Quantcast
Channel: Cosechas de otoño
Viewing all 379 articles
Browse latest View live

Sorteo 2º aniversario

$
0
0
Hola bellotitas! Os traigo un nuevo y fantabuloso sorteo. Sí, ya se que aun no he anunciado el ganador del anterior, pero os prometo que en menos de 24 horas sabréis quién ha sido. 

Resulta que hace unos dos años este pequeño blog abrió sus puertas. llevaba ya unos meses mirando reseñas cada vez que quería saber sobre algún libro, y un día me dije ¿por qué no? y nació mi pequeño Gremlin. Desde entonces he conocido muuuucha gente, algunos en persona y otros por internet, todos gente súper maja. En la BLC 2013 pasé un día increíble rodeada de tantos blogueros y blogueras, y cuando me encontré la invitación de SM para asistir a la Blogexperience fui la chica más feliz del universo. Todo gracias a este rinconcito pequeñito que ahora cuenta con 438 personas a las que les gustan mis reseñas y mis idas de olla. Quiero daros las gracias a todos y todas las que me seguís, y también a las editoriales. Especialmente a SM, que fue la primera que me apoyó y confió en mí cuando tenía bien pocos seguidores. 

De modo que... estos son los premios:

DVD Los juegos del hambre: En llamas.
Os he puesto la carátula para que veáis las especificaciones y lo que trae. Es PAL, zona 2 (Europa) y trae el idioma original inglés y español de España (Castellano). Es una película completamente original y aún está precintada. Vamos, que el ganador la va a estrenar. 

Libro Night School 3: Persecución
Cedido por la Editorial Alfaguara. 

Importante: Comenta esta entrada y dime el orden de preferencia de los premios en caso de ganar. Si quieres el libro o la película. Por favor, no pongas "Me da igual". Si no te gusta Night School o no tienes interés en la película, indicamelo en los comentarios para que el premio que te lleves sea el que realmente quieres o el que más ilusión te haga. Gracias. 

Normativa del sorteo:
-Nacional. Solo España e Islas (Sale muy caro enviarlo fuera, lo siento por los latinos, pero el libro es muy pesado y el DVD es PAL y Zona 2, solo funcionan en Europa).
-Habrá dos ganadores, uno se llevará el libro Night School 3: Persecución, y otro se llevará el DVD En llamas. Ambos premios serán enviados por correo ordinario (No me responsabilizo ante posibles pérdidas).
-Empieza hoy, 2 de mayo, y acabará el 30 de junio.
-El ganador tendrá 48 horas para reclamar el premio cuando sea anunciado. No aviso ni mando mail, si el ganador no reclama el premio, el libro no se resorteará. Ya ha habido dos sorteos en los que nunca se ha reclamado el premio y me he sentido muy triste, así que, si no se reclama, el libro se irá a la sección de intercambio o se reservará para un futuro sorteo.
-Mínimo 20 participantes, o el sorteo se cancelará o pospondrá según mi criterio.
-Podéis participar si no tenéis blog, pero es obligatorio ser seguidor de este blog, Cosechas de otoño.
-El resto de puntos extras son optativos, pero no serán válidos los blogs de publicidad, vacíos o solamente de sorteos.
-Para participar, rellena el formulario de Rafflecopter. Elegiré un ganador al azar y, tras comprobar que es seguidor del blog y que la entrada escogida por rafflecopter es válida (Es decir: No mintáis, porque os engañais a vosotros mismos, como salga vuestra participación y no valga, elegiré otro ganador que sí lo haya hecho bien), haré pública su identidad.
-Indicame si lo que más te gusta es la película o el libro. Si te gustan los dos dime cual es el que más ilusión te hace ganar. Así, cuando salgan los ganadores, podré darle a cada uno lo que más feliz le haga.


BANNER
Para llevaros el banner a vuestros blogs, pinchad aquí y os dejará guardar la imagen


FORMULARIO

Animaos a participar... y suerte!

Ganadora sorteo 400 seguidores

$
0
0
Hola bellotitas! Como prometi ayer, traigo ya a la ganadora del concurso 400 seguidores.


Muchas gracias por toda la participación! Muchos habéis acertado, los tres muñequitos que se ven arriba son de la serie Doctor Who: El Doctor, Amy Pond y Rory Williams. Una serie super british, que si os gusta la ciencia ficción es casi obligatorio ver. Está doblada al español así que no tenéis excusa para no verla.

Y sin más dilación, os dejo con la afortunada que se lleva ese ejemplar de Mi primer beso:


a Rafflecopter giveaway

Muchas felicidades! Recuerda que has de mandarme un mail a silvichii@gmail.com con tus datos postales y te enviaré el libro por correo ordinario. Si en una semana el premio no se ha reclamado, el sorteo quedará desierto.

A los demás, os recuerdo que desde ayer está activo el sorteo segundo aniversario. ¡Animaos a participar!
¡Un besito!

El chico malo / Si fueras mío

$
0
0
Hola bellotitas! Os traigo la reseña de dos libros que salieron a la venta hace como un año y Teen Planet publicitó de tal manera que era casi imposible no haber oído hablar de ellos. Ahí van:


Título: El chico malo
Título original: The Vincent Boys
Autora: Abbi Glines
Editorial: Destino (Planeta)
Páginas: 281
Precio: 14,95€
Encuadernación: Tapa blanda con solapas. Fresado. Papel de calidad media/alta. 


Sinopsis (Propia) sin spoilers: Ashton es la chica perfecta. Buena estudiante, hija modelo y la mejor novia que podría tener Sawyer Vincent, el también chico perfecto del pueblo. Pero Ashton está secretamente pillada por Beau, el primo de Sawyer, que es todo lo contrario a él: No tiene nada de perfecto, más bien todo lo contrario. Beau también se siente atraído por ella, pero no quiere quitarle la novia a su primo. 

Reseña: Bueno, el libro para mí dista mucho de lo que Teen Planet nos vendió. Hay que reconocer que le hizo una campaña tremenda, pero la vendieron como una novela erótica, con cantidad de escenas picantes y calentonas, una novela que había que esconder de los padres porque probablemente estos no aprobaran su lectura... ejem, y no. No es así para nada. Es una novela de romántica juvenil como cualquier otra. ¿Que tiene escenas de sexo? Pues sí. Tres o cuatro, como mucho, y no os esperéis algo porno porque no lo vais a encontrar. En esta novela lo que prima son varios puntos y ninguno de ellos sexual.
Por un lado, tenemos a Ashton. De pequeña jugaba con Beau y Sawyer, hacían travesuras los tres, gamberradas a los vecinos y se reían juntos como niños que eran. Ahora que son adolescentes ya no hacen tantas gamberradas, porque Ashton y Sawyer son la pareja modelo. Son chicos buenos, ideales, guapos, que siempre se portan bien. Pero Ashton, secretamente, quiere volver a portarse mal, quiere decir una palabrota si le da la gana y que no la miren mal, pero, sobre todo, quiere que la toquen. Sawyer no pasa de darle castos besitos, nunca se atreve a nada más, para él su novia no debe ser tocada más allá de eso. El caso es que Sawyer está pasando unos días fuera del pueblo y durante ese tiempo Ashton se acerca a Beau con intenciones no muy inocentes. Ambos se sienten atraídos, pero no quieren hacer daño a Sawyer. Durante esos días van más allá, y cuando Sawyer vuelve, ninguno de los dos sabe qué hacer. Ambos están dispuestos a no ser felices con tal de no herir a Sawyer. A lo largo del libro veremos el conflicto interno tanto de Beau como de Ashton, ya que el libro está narrado a dos voces en primera persona. Unos capítulos son de Beau y otros de Ashton. Beau se debate entre el amor y el deseo que siente por Ashton y el amor y el respeto que siente por su primo. Por otro lado, Ashton quiere a Beau pero irse con él, aparte de romperle el corazón a Sawyer, significaría demostrar a todo el mundo que ella no es la chica perfecta: Pone cuernos, se va con un chico con mala reputación... y no quiere romper esa imagen que todos tienen de ella. Ni siquiera sus padres conocen lo que de verdad siente Ashton y le dejan bien claro que debe seguir siendo la novia de Sawyer y no de su primo.


En cuanto a los personajes: Ashton me pareció demasiado perfecta. Y que con tal de seguir fingiendo que es la chica ideal, la chica que no es, es capaz de sacrificar su propia felicidad. Me pareció débil de carácter, porque da la impresión de que si se cansó de Sawyer era porque este no iba más allá de los besos. Entiendo que una chica necesite que su novio haga algo más, pero en lugar de hablar con él y dejar las cosas claras, prefiere irse con otro que sí le da lo que quiere. Esto lo hace un hombre y hubiéramos dicho de él de todo menos bonito, pero si lo hace una chica parece que no pasa nada. Sawyer me pareció un chaval que vivía en una especie de mundo de colores, donde todo el mundo era feliz y perfecto y no ocurría nada malo. Con 17 años y ya estaba pensando en casarse... en fin, que la realidad le da en las narices y se convierte en un cabronazo. Y Beau simplemente es un cavernícola. Parece que nadie puede mirar a Ashton, ni hablarla, ni para pedirle la hora. Cuando sucede algo de eso se convierte en el hombre de neanderthal y empieza a amenazar con pegar hostias a diestro y siniestro (O directamente pasa a hacerlo). Yo creo que este chico se equivocó en la vida y debería haberse metido a gorila de discoteca o algo de ese estilo. Bueno, y en la última parte, cuando acaban las vacaciones, su actitud me pareció de capullo y de cobarde. 
El final me pareció bastante... superficial. Como Ashton, como sus padres, como la gente del pueblo. Resulta que como Beau es hijo de un perdedor y una camarera de bar de mala muerte, eso lo convierte en un chico con el que no conviene tratar. Pero ah, cuando se descubre que estaban equivocados, oh sí, Ashton, vete con él, ya nos gusta a todos. 
En definitiva, que en este libro vamos a encontrar una historia de amor de instituto, y sobre todo conflicto interno entre los protagonistas entre lo que desean y lo que deben hacer. No lo recomiendo si buscas un libro como unos personajes que merezcan la pena o una historia de esas que se te quedan para siempre. Eso sí, la narración no aburre para nada, es muy entretenida y los diálogos son ágiles. En ese sentido podría decirse que es un libro muy apto para el verano, cuando buscas una lectura ligera para pasar el rato.
Bellotómetro:
2/5 bellotas. Bien escrito y entretenido, pero no aporta gran cosa.



Título: Si fueras mío
Título original: The Vincent Brothers
Autora: Abbi Glines
Editorial: Destino (Planeta)
Páginas: 296
Precio: 14,95€
Edición: Tapa blanda con solapas. Fresado. Papel de calidad media/alta. 

Sinopsis (Propia) sin spoilers: Lana, la prima de Ashton, tras el divorcio de sus padres, decide pasar el verano con su prima y sus tíos. Por un lado quiere alejarse un poco de la situación familiar y por otro quiere intentar conquistar a Sawyer, el antiguo novio de su prima, lo cual va a ser difícil, ya que Sawyer no parece haber pasado página 6 meses después de la ruptura.


Reseña: Bueno, pues este libro continúa el anterior. Nos situamos en verano, 6 meses después de que lo ocurrido en El chico malo. Lana, que tuvo una pequeña aparición en el anterior libro, en este es la protagonista. Y vaya si la cosa gana con ella. Lana es una gran protagonista, con las ideas claras, sabe bien lo que quiere y lo que está dispuesta a hacer para conseguirlo, sabe hasta dónde quiere llegar y, lo más importante, que antes de ningún chico está ella misma: no piensa perder su dignidad ni rebajarse ante nadie. No es tan perfecta como Ashton fingía ser, pero ni falta que le hace, porque ella no va a convertirse en otra persona para conquistar a Sawyer. Sus acercamientos a Sawyer serán muy sutiles: actúa como una dama y no como una desesperada. Sawyer, por su parte, no consigue olvidar a Ashton y cada vez que la ve junto a Beau se le revuelven las tripas. Está tan desesperado que se monta su propia película y cree que Ashton sigue enamorada de él, y por eso decide utilizar a Lana para darle celos. Más tarde se da cuenta de que la chica le pone cachondo y ahora su intención es que sea su entretenimiento veraniego. Por si no se ha notado, ha cambiado mucho... ya no es el chico que vivía en su mundo de colores. Ahora es un cabronazo resentido. La historia vuelve a estar narrada a dos voces en primera persona, esta vez por Lana y Sawyer. Eso nos va a servir para darnos cuenta de la gran chica que es Lana, de lo madura que es para su edad, y de lo mal que lo está pasando. Porque no va a conseguir ir a la universidad de sus sueños, pese a lo mucho que a trabajado y se ha esforzado por conseguirlo, y porque su padre, egoístamente, la deja de lado al casarse con una chica poco más mayor que ella, ya que prefiere gastarse un dineral en una boda rimbombante antes que una más modesta en la que su hija pueda estar.  Y por otro lado, los esfuerzos que hace porque Sawyer se fije en ella no dan muy buen resultado, ya que su punto de mira siempre estará puesto en Ashton. Lana le dará una y mil oportunidades, pero llegará un momento en que su dignidad como mujer le impedirá continuar con un chico para el que nunca será una prioridad.


El final es empalagoso hasta decir basta. Es en forma de epílogo, se sitúa varios años más tarde... y podría haber estado mejor enfocado, para mi gusto, pero la autora lo hace de una manera en la que me estaba casi volviendo diabética de la cantidad de azúcar que había. 
En definitiva: En este libro odiaréis a Sawyer con todas vuestras fuerzas. Pero amaréis a Lana. Ojalá todas las protagonistas fueran así... es un personaje que merece mucho la pena. Solo por su fuerza, su entereza y su dignidad, este libro es un poquito mejor que el anterior.
Bellotómetro:

3/5 Bellotas. Entretenido, para pasar el rato. Solo por Lana le doy una bellota más que al anterior.

¿Qué me contáis? ¿Los habéis leído? ¿Os han parecido tan blaaah como a mí? ¿Os ha caído bien Lana y fatal los otros tres, como a mí? ¡Contadme! ¡Un besito!

Magic, de Maria V. Snyder

$
0
0
 Hola bellotitas! ¿Qué tal estáis?Después de unos días sin actualizar el blog, os traigo la reseña de uno de los libros del último IMM; que leí hace muy poco ya que tenía el primero aun fresco en mi cabeza. Ahí va:


Título: Magic
Título original: Magic Study
Autora: Maria V. Snyder
Saga: Study 2/3
Editorial: Darkiss
Páginas: 334
Precio: 15,95€
Edición: Tapa blanda sin solapas. Fresado. Papel de mala calidad. 



Sinopsis (Propia) sin spoilers: Yelena ha dejado Ixia y se encamina hacia Sitia, las tierras del sur. Podrá por fin conocer a su familia biológica, sin embargo, el carácter frío y desconfiado de su hermano choca con la cálida bienvenida de sus padres. En Citadel seguirá junto a Irys su adiestramiento como maga, aunque es sospechosa de ser espía del norte y deberá demostrar su inocencia, especialmente ante Cahil, quien dice ser descendiente del rey al que Valek mató, y quiere recuperar las tierras y el puesto que le pertenecen. Entretanto, uan serie de chicas van apareciendo muertas, parece ser que un mago está haciendo algún tipo de conjuro con intenciones nada buenas. Yelena, de nuevo, se ve en medio de toda esta situación. Sus poderes empiezan a revelarse y podemos por fin entrever un poco de la clase de maga que parece ser.


Reseña: Bueno, lo primero que he de decir es que este libro sigue las mismas directrices que Poison, es decir, mismo estilo, mismo nivel, mismo enganche. Casi todos los capítulos acaban cortando una escena en un momento cumbre para que el lector siga leyendo. Para Yelena esto sigue siendo un no parar, sigue teniendo que tener sus cinco sentidos alerta. Con los suyos no se siente del todo bienvenida, porque aunque sus padres la adoran, su hermano Leif no. Leif es un personaje del que al principio podemos achacar su comportamiento a simple desconfianza, porque tiene un poder que le permite ver algunos matices del pasado de Yelena, como por ejemplo que ha matado, y eso le hace pensar que Yelena no es trigo limpio. Pero más adelante podremos ver que no es solamente eso, podremos ver exactamente como fue la escena del rapto de Yelena cuando era una niña, y dónde estaba su hermano mayor aquel día. Leif es un personaje muy complejo, puede que os caiga mejor o peor pero sin duda se os quedará en la memoria tras leer esta historia. Otro personaje nuevo es Cahil, al que desde pequeño han educado para que luche y reclame el reino de Ixia derrocando al Comandante y matando a Valek. Yelena está entre dos aguas, porque por un lado, jamás traicionará al Comandante ni a Valek, pero por otro lado, quiere ser una ciudadana más del sur, quiere que confíen en ella, ya que no es ninguna espía, como todo el mundo piensa. Para demostrarlo va a convertirse en una alumna ejemplar, va a hacer todo lo que su mentora le diga. Cuando van apareciendo chicas jóvenes asesinadas cruelmente, y de repente una de ellas aparentemente aún conserva un pequeño soplo de vida, Yelena verá hasta dónde puede hacer llegar sus poderes, ya que parece que puede sanar, pero además, aquello que hizo para traer el alma del Comandante de vuelta en Poison puede ser muy útil aquí. Poco a poco, Yelena se va involucrando más y más en este caso.


Para mí un pequeño fallo de este libro es que se echa mucho de menos a Valek. Yelena piensa en él, a veces incluso se comunican, pero ya dije en su momento que es un gran personaje y, como tal, sin él el libro está como cojo. Afortunadamente esto se soluciona pasada la primera mitad del libro :) Yelena y Valek forman una pareja perfecta. Están hechos el uno para el otro, y cuando están juntos podemos ver escenas simplemente perfectas, tanto a nivel de conversación, como de combate, como cualquier otro tipo de escena. 
En el libro, aparte de todo lo ya dicho, Yelena va a hacer algunos amigos, y van a ser pequeños pilluelos del pueblo. Esas partes os van a arrancar más de una sonrisa. Y da un poco de pena porque Yelena parece ser que no puede confiar en casi nadie. Esos niños parecen ser los únicos que confíen ciegamente en ella y los únicos en los que ella también puede confiar sin miedo a ser traicionada. Es una pena, porque Yelena, a pesar de no haber hecho nada, tiene enemigos por todas partes. Igual que en Poison, que todo el mundo la quería muerta, aquí no es que la quieran muerta, es que la quieren fuera del entramado. En Poison eran intrigas palaciegas y la conspiración para hacerse con el poder. Aquí está el caso de las jóvenes que van apareciendo muertas. En Poison Yelena solamente quería hacer bien su trabajo como catadora y vivir tranquila, y en Magic quiere seguir con su preparación como maga e igualmente vivir tranquila. Pero en ninguno de los dos libros parece que se lo van a permitir. Afortunadamente, aquí no está el maldito fantasma que la perseguía, pero hay otro "pieza" que la persigue para hacer con ella cositas con látigos y demás instrumentos. 50 sombras o torturas... eso ya va a la imaginación de cada uno xD
Tengo ganas de leer Fire para saber cómo termina esta historia que por ahora no me está decepcionando nada.

Lo mejor: La química tremenda entre Yelena y Valek. Son perfectos como pareja cuando están juntos. Y que este libro no baja el nivel a pesar de ser segunda parte, es tan bueno como el primero.
Lo peor: Durante la primera mitad se echa mucho de menos a Valek. 

Bellotómetro:

4/5 bellotas. Una continuación tan buena como su predecesora. ¿Quien dijo que las segundas partes nunca fueron buenas?

¿Vosotros conocéis esta saga? ¿Os gustaría leerla? Si ya la habéis leído, ¿estáis de acuerdo conmigo? ¡Contadme! ¡Un besito!



Recuerda que me quieres, de W.D.

$
0
0
Hola bellotitas! ¿Qué tal? Hoy os traigo la reseña que probablemente sea la que más me va a costar escribir en todo lo que llevo de blog. A ver qué sale:


Título: Recuerda que me quieres
Autora: W.D.
Editorial: Kiwi
Páginas: 423
Precio: 16,90€ edición normal o 19,90€ edición especial
Edición: Tapa blanda con solapas. Fresado. Papel de calidad media/alta.


¿Y por qué digo que es la que más me va a costar? Por varios motivos. El primero y más importante es porque W.D. son Arsénico y Maisha. A Arsénico la conocí hace muchos años ya en el foro de Shoujo Spain y es una personita a la que aprecio muchísimo. En lo que a literatura se refiere, coincidimos en casi todas nuestras lecturas (En alguna que otra discrepamos, como es normal, pero por lo general tenemos gustos muy similares), y cuando supe que iban por fin a hacer su sueño realidad, me alegré muchísimo por ellas. Ni que decir tiene que el libro iba a comprarmelo sí o sí. Incluso hice el preorder a través de la web de Kiwi, y eso que me juré que jamás volvería a comprar nada a través de su web (Tuve problemas el verano pasado y tardé como 2 meses en recibir un libro que pague religiosamente en su momento y que no era preorder). Y es que esa portada tan bonita, y esa sinopsis que te ordena anima a que te lo lleves a casa... ¿cómo no iba a comprarme este libro?

Aquí no puedo hacer una reseña siguiendo mi patrón habitual, que es hacer una sinopsis propia (y no copiando la de la contraportada) y luego reseñar. No puedo hacer una sinopsis explicando o resumiendo lo que pasa en este libro porque es imposible. Es como intentar analizar la magia con un microscopio. Y es que, con este libro, lo más recomendable es abrir sus páginas teniendo poca idea de lo que hay en el interior, de lo que va a pasar, o de qué va. Y lo poquito que diré es que está ambientado en el Londres actual, donde hay una chica llamada Wendy y un chico llamado Peter. Y ya. No más. El libro está lleno de magia en todas y cada una de sus páginas, pero no de la magia estilo Harry Potter, sino de ese tipo de magia que nos envuelve cuando cogemos un libro y nos transporta a lugares lejanos. Como lectores, vamos a sentir esa magia por duplicado, ya no solo porque el estilo de narrar de Arsénico y Maisha es precioso y te lleva sin esfuerzo, sino porque los personajes de la novela parecen también tener esa magia impresa en sí mismos.

Y que no solo son Peter y Wendy. Entre los personajes del libro se ocultan todos los de la obra de Barrie. Garfio, los Niños Perdidos, Campanilla, todos están ahí. Es un homenaje a Barrie y a su obra, pero que nadie piense que nos están contando lo mismo que Barrie contó en su momento, solo que un siglo más tarde. Para nada. Esta historia es original y única. No es necesario haber leído Peter Pan para disfrutar este libro. Pero si conoces la historia verás mejor los guiños y homenajes. Si has visto la peli de Disney, o la del 2003 (Que para mi gusto es la mejor), es suficiente. Y si no los pillas, al final del libro las autoras te los explican un poco. 




Sobre los personajes, oh, ellos sí que son un mundo del que hablaría durante horas. Wendy es tan perfecta, tan meticulosa, tan cuadriculada... es la típica protagonista de novela que me hubiera caído mal. Al igual que Peter, con su descaro y sus locuras. Pero juntos son simplemente perfectos. Las carencias de uno las pone el otro. Y son la pareja más mona que hay. Como en toda buena historia que se precie, ambos aprenden, y experimentan un cambio, pero da igual, siguen siendo los mismos, siguen manteniendo su esencia que los hace únicos. La historia gira sobre ellos dos, pero a su alrededor están el resto de personajes, cada uno de ellos con su personalidad, su carácter, y sus problemas. Problemas de este siglo, como podréis comprobar. Todos viven en la misma época que tú y yo y por tanto puedes deducir que sus vidas no son perfectas. Las autoras nos van dejando caer que va a pasar algo que va a alterar las cosas, que va a hacer que ellos y también nosotros nos caigamos de esa nube por la que veníamos caminando. Y no nos mienten, ocurre algo, que a mí personalmente me puso muy, muy triste y me dio una pena tremenda. Pocos libros me hacen sentir así... con esto lo digo todo!

Por si no ha quedado claro, la novela me ha fastinado, maravillado, enamorado de la primera a la última página. Hay un capítulo en especial, el 20, que particularmente me llegó a la patata. El momento en el que sucede, el estilo que tiene ese capítulo en concreto, y que además viene con Memory, de Andrew Lloyd Webber, una de las canciones más maravillosas que se han escrito jamás... convierte ese capítulo en lo mejor del libro. Yo no soy de las que llenan el libro de post-its. Pero de este libro me quedo con el capítulo 20. Enterito. 

Tengo la sensación de que hablo mucho y digo poco. Pero es que este libro es tan especial. Es tan bonito, lleva mucho cariño y mucho mimo en cada una de sus páginas. Es realista y al mismo tiempo mágico. Está hecho a base de pequeños detalles, que cuando los juntas todos forman algo grande.

Solo le pongo un pero, y es que, a pesar de todo lo que ya he dicho, cuando acabé el libro no se me quedó esa sensación de plenitud ni la sonrisa tonta de que el libro me había llenado al 100%. Esa sensación la tuve hasta el capítulo 18. En el 19 fue como si todo se rompiera y el 20 no se puede explicar con palabras que no haya dicho ya. A partir de aquí la historia sigue siendo bonita, pero se torna un poco agridulce. Y es por eso que no puedo darle las 5 bellotas. Pero ha estado muy, muy cerca. Si la nota fuera de 1 a 10, le daría un 9.
Bellotómetro:
4/5 bellotas. Gran historia. Estilo perfecto. Personajes maravillosos. 

Lo mejor: El capítulo 20. La historia en sí. Wendy y Peter. El cariño y mimo con el que se ha escrito el libro, se nota en todas y cada una de sus páginas.
Lo peor: Me falla el final! Quizás esperaba algo más apoteósico. O algo que me golpease como lo hizo el capítulo 20. 
A pesar de todo, este libro debería ser leído por todo aquel que quiera una historia mágica, para el que busque algo más que "Chico conoce chica y etc" o por todo el que diga que la literatura juvenil ya no aporta nada. Este sí que aporta, y mucho. Leedlo. No os arrepentiréis.

Un monstruo viene a verme, de Patrick Ness

$
0
0
Hola bellotitas! Hoy os traigo la reseña de un libro que me ha impresionado muchísimo:


Título: Un monstruo viene a verme
Título original: A monster calls
Autor: Patrick Ness, sobre una idea original de Siobhan Dowd
Editorial: Debolsillo, Nube de tinta
Páginas: 212
Precio: 14,95€
Edición: Tapa dura con sobrecubiertas, papel satinado e ilustraciones de Jim Kay (Debolsillo) o tapa blanda con solapas, sin ilustraciones (Nube de tinta)

Según nos cuentan en el interior del libro, la idea original, así como sus personajes, premisa e inicio, fueron de Siobhan Dowd, pero esta murió sin poder llevar a cabo su propósito, de modo que fue Patrick Ness quien finalmente la llevó a cabo. El libro está dedicado a ella.
Este libro tiene dos ediciones en español. Una por la editorial Debolsillo y otra por la editorial Nube de tinta. Por contra de lo que pueda parecer, la edición de bolsillo es muy superior a la de Nube de tinta. Ambas cuestan exactamente lo mismo, pero la de Debolsillo tiene tapa dura y por dentro unas preciosas ilustraciones que le dan mucha fuerza a la novela. Si quisierais comprar el libro, sin duda os recomiendo que os decantéis por la de Debolsillo. La portada es la que muestro al principio de esta entrada, mientras que la portada de Nube de tinta la tenéis debajo de estas lineas. Ya veis que no hay lugar para las confusiones :)


Sinopsis (Propia) sin spoilers: Conor tiene trece años. Su madre está muy enferma de cáncer, pero el niño tiene la firme convicción de que su madre va a salir adelante. Por las noches tiene una pesadilla en la que un monstruo tiene a su madre, él la intenta salvar, pero finalmente la suelta y su madre acaba engullida por el monstruo. Una noche recibe la visita de un monstruo, pero no es el de su pesadilla, sino otro, que va a contarle a Conor tres historias y después querrá que Conor le cuente la suya. Que no es otra que la verdad.


Reseña: Veamos, este libro es tan cortito que se puede leer perfectamente en un día. Yo recomiendo leerlo rápido, no en un día si no podéis, pero no ir dejandolo y que dure. Este libro, a pesar de ser corto, es muy intenso, y para sentir lo que este libro quiere que sintamos hay que leerlo en una semana como mucho. Porque veréis, para la madre de Conor el tiempo casi que cuenta, se le escapa, y si habéis conocido el caso de un enfermo de cáncer sabréis que así es. Los "ya lo haré, tengo tiempo" no existen para ellos. Por eso hay que leer el libro en unos pocos días, para que sintamos como el tiempo se nos echa encima, para que vivamos la angustia de los familiares que saben que es el final. Si espaciamos la lectura del libro nuestro cerebro se hará una idea de que todo es lento y tranquilo, y realmente no es así, por eso recomiendo leerlo en unos pocos días.

Conor, como os decía, tiene trece años. Va al instituto y allí una panda de matones le hace bullying. Los profesores no se atreven a castigarle ni a regañarle, haga lo que haga, porque son sabedores de la enfermedad que tiene su madre y no quieren hacer que la situación del niño sea aún más insostenible. Al llegar a su casa le espera su madre. La quimio y el resto de tratamientos que recibe la han dejado sin pelo, y, como cualquier enfermo de cáncer, está muy debilitada. Conor cree que el tratamiento le hará efecto y que se curará. No quiere ni oír hablar de lo contrario. Adora a su madre con todo su corazón. Viven solos, ya que su padre se casó con una jovencita y se fue a vivir a los Estados Unidos. Nunca tiene tiempo para hacerles una visita, y, cuando lo tiene, siempre le surge algo en su nueva familia que le impide tomar un avión. Cuando la abuela de Conor llega a casa a ayudar a su madre, Conor no se lo toma nada bien. No se lleva bien con ella, por no decir que no la soporta. 


Os comentaba que Conor tenía una pesadilla en la que tenía a su madre sujeta de las manos y esta se le escapaba, se la llevaba un monstruo. Esa pesadilla se le repite varias noches. Pero cierta noche, a las 00:07, el viejo tejo que hay cerca de su casa se transforma en un monstruo que visita a Conor. En principio el niño cree que es un sueño más, pero el caso es que el monstruo deja rastros muy reales, como el suelo de la habitación lleno de hojas, o pequeños brotes que salen en el suelo de madera. Durante varias noches recibirá la visita del monstruo, que le contará tres historias. Cada día una. Y no son tres historias cualquiera, son relatos que harán pensar al niño y le darán otro punto de vista sobre las cosas. Historias sobre la naturaleza humana, lecciones muy valiosas. Gracias a estas historias Conor aprenderá a hacer frente a lo que está sucediendo, aunque no de la mejor manera, ciertamente. Aun así, seguirá aferrado a que su madre se va a curar. Ni siquiera la visita de su padre, que solo puede tener un significado, y el que este y su abuela intenten hablarle acerca del inminente desenlace, consiguen hacerle cambiar de idea. Solamente cuando llega la hora de que Conor cuente al monstruo su historia, la verdad que el monstruo reclama, podremos ver que Conor no solamente siente un profundo amor por su madre, sino que veremos una gran culpabilidad en el niño, ya que la pesadilla en la que Conor suelta a su madre, y el monstruo que le visita, están muy relacionados.


Un monstruo viene a verme es más que una historia acerca de los temores de un niño o de cómo superar la pérdida de un ser querido. Es una historia acerca del ser humano, de su forma de ver las cosas, de lo que creemos justo o injusto, correcto o incorrecto, bueno o malo. El monstruo nos hará ver que tal vez las ideas que nos han inculcado toda la vida, lo que nos han enseñado que está bien, no sea lo mejor. Las historias que cuenta el monstruo hablan de la gran hipocresía que todo ser humano lleva dentro, y el objetivo no es que esa hipocresía desaparezca, sino que reconozcamos que está ahí, que dejemos de engañarnos a nosotros mismos y miremos más en nuestro interior.

Ciertamente no recomendaría el libro a alguien que hubiera pasado recientemente por la experiencia de perder a un ser querido, ni a nadie que tenga a alguien cercano con cáncer. No mientras la experiencia esté reciente ya que este libro es doloroso, es desgarrador como él solo. Pero sí que recomendaría a todo el mundo que lo leyera en algún momento de su vida.

Bellotómetro:

5/5 bellotas. Lleno de fuerza, toca hasta lo más hondo y explora los sentimientos más recónditos del ser humano. No dejará indiferente a nadie.

Kate y sus hermanas 2: La profecía, de Jessica Spotswood

$
0
0
Hola hola bellotitas! ¿Cómo van esos exámenes? Un poquito más y se acaban, animo! Os traigo la reseña de un libro genialoso:


Título: Kate y sus hermanas. La profecía
Título original: Star Cursed 
Saga: The Cahill Witch Chronicles 2/3
Autora: Jessica Spotswood
Editorial: Montena (Random House Mondadori)
Páginas: 379
Edición: Tapa blanda con solapas. Fresado. Papel de calidad media.
Precio: 16,95€

AGRADECIMIENTOS A MONTENA POR EL EJEMPLAR


Tanto la sinopsis como la reseña contienen spoilers del libro anterior. 

Antes de la llegada del siglo XX, tres hermanas, las tres brujas, alcanzarán la mayoría de edad. Una de ellas, dotada de magia mental, será la bruja más poderosa de los últimos siglos, tanto como para cambiar el curso de la historia y provocar o bien un resurgimiento de las brujas o bien un segundo Terror. No obstante, únicamente dos hermanas sobrevivirán para ver la llegada del siglo XX, pues una hermana matará a la otra. Tres hermanas. Una traerá sanación y muerte. Otra traerá desgracia. La otra traerá paz, pero a cambio de un sacrificio.

Sinopsis (Propia) sin spoilers: Kate ha comenzado una nueva vida en New London, en el convento de las Hermanas, todas ellas brujas. No es feliz en absoluto. El precio por proteger a sus hermanas ha sido muy alto, ha tenido que abandonar a Finn, el amor de su vida. Aunque la pareja consigue verse a escondidas y empiezan a trazar un plan para conseguir estar juntos. Mientras tanto, los Hermanos, conocedores de la profecía, empiezan a endurecer aún más las normas para las mujeres, y, con la llegada de Tess y Maura al convento, las Hermanas empiezan a dividirse en dos bandos. La guerra parece estar cada vez más cerca.


El primer libro me encantó. Ya os comenté que las historias de caza de brujas son una de mis debilidades, y esta historia me encanta, vaya que sí. Este libro es muy puente. El primero era totalmente introductorio y en este ya nos sientan las bases para el tercero. Pasan cosas, pero no tantas como el el primero. Eso sí, algunas de las cosas me dejaron sin aliento. Os cuento, sin spoilear nada clave, que tampoco es cuestión de chafaros las sorpresas. Kate sigue siendo la misma hermana mayor que conocimos, siempre tan responsable y con esa capacidad de sacrificio por sus hermanitas. Daría lo que fuera por ellas, de hecho ya ha renunciado a estar con Finn, el amor de su vida, cuando ambos iban a anunciar su compromiso. Está totalmente encerrada en sí misma y no se abre con ninguna de sus compañeras brujas. En este libro salen también Rory y Sachi, las chicas a las que conocimos en el primer libro, y, aunque no van a tener un papel especialmente importante, sí que su cometido va a pesar un poco más que en el primer libro. Vamos a conocer un poco mejor a Rory y veremos que no es la chica pesadita y caprichosa que creíamos. Porque para pieza así ya tenemos a Maura. Ella y Tess se van a trasladar al convento, y, aunque Kate se alegra mucho de verlas, Maura no ha cambiado nada, y si lo ha hecho diría que ha sido a peor. En el primer libro todavía se la podía soportar, aunque era caprichosa, petulante y engreída. En este directamente se convierte en un mal bicho. Adora que le doren la píldora y le estén haciendo constantemente la pelota. Quiere que todos la admiren, ser una líder. Porque está convencida de que el oráculo del que habla la profecía es ella. Ese oráculo que será la más poderosa de las tres. Cree firmemente que cualquier día empezará a tener visiones y sus enormes poderes se manifestarán así. Envidia a Kate ya que hasta ahora no ha conseguido alcanzarla, Kate sigue siendo la que tiene más poder de las tres, pero Maura tiene la fuerte convicción de que es el oráculo y que así por fin superará a su hermana y será la bruja más poderosa de todas. Claro que... ni siquiera se le ha pasado por la cabeza que el oráculo pueda ser Kate o Tess. No os diré quien es. Solamente que en este libro ya se va a saber. 


Vamos a visitar el manicomio donde está encerrada Zara y el resto de chicas y mujeres a las que han arrestado por motivos ridículos. Las condiciones de vida allí son lamentables, como bien nos van a hacer ver. Por otra parte, en el convento, las brujas de más edad están divididas. La hermana Cora es la actual líder, pero por desgracia, no le queda mucho tiempo y necesita dejarlo todo más o menos atado para cuando le llegue el momento. Ella aboga por esperar a que sea el momento propicio, a contar con el número suficiente de brujas y a que la ocasión sea la ideal. En el otro bando está la hermana Inez, con ideas totalmente diferentes, a la que no le importa hacer la guerra cuanto antes y salir a matar. Kate en principio dudará sobre en quien confiar y tomará algunas decisiones equivocadas. Pero esas decisiones le servirán para aclararle las ideas y tener bien claro con quien está. 
Y no puedo cerrar esta reseña sin hablar de ese final. Oh Dios. No puedo spoilear, no quiero spoilear, y no lo haré. Pero solo os digo que me ha dejado muerta. MUERTA. Juro que ninguno de los libros que he leído últimamente me había dejado así. Me quedé con la boca abierta e incapaz de asimilar lo que acababa de pasar. Claramente Maura está llamada a ser la nota discordante, la hermana rebelde y mala, pero hermana al fin y al cabo, se supone que las tres chicas son una piña y deben apoyarse unas a otras. Nunca la creí capaz de hacer algo así. Es increíble lo que puede llegar a hacer alguien por envidia. Mi deseo para el próximo libro es que sea ella la que muera. Kate es demasiado luchadora y tenaz, y no merece morir después de todo lo que está haciendo. Y Tess es demasiado inocente, demasiado cándida, dulce y buena, tampoco merece morir. Para Maura desearía otra cosa, porque la muerte no es el peor de los castigos. Desearía que se quedara sin magia, con el hígado retorcido y echando bilis al ver que sus hermanas son felices y ella no. Pero como la profecía dice que una va a morir... espero que sea Maura. Esa vil cucaracha. 

Bellotómetro:

5/5 estrellas. Por esas tres chicas cargadas de fuerza, esa historia que cada vez me atrapa más y ese final que me ha hecho alucinar como nunca. 

Necesito el final yaaaa ToT espero que Montena nos lo traiga antes de que acabe el año...  ¿vosotros conocéis la saga? ¿Os gusta tanto como a mí? ¿Os gustan las historias de caza de brujas? ¡Contadme!


Oscuridad inmortal, de Cate Tiernan

$
0
0
Hola bellotitas! ¿Qué taaaal? Yo estoy a una semana de mi examen escrito y a dos del oral >.< a partir de mañana me pongo a repasar todo lo que hemos visto, porque he de aprobar sí o sí, quiero mi titulito. Por lo pronto os traigo la reseña de un libro que me ha encantado:


Título: Oscuridad inmortal
Título original: Darkness Falls
Autora: Cate Tiernan
Saga: Inmortal 2/3
Editorial: SM
Páginas: 397
Precio: 15,95€
Edición: Tapa blanda sin solapas. Cosido. Papel de calidad media-alta.


Sinopsis (Propia) sin spoilers: Nastasya sigue en River's Edge con trabajos de granja mientras aprende a utilizar la magia blanca y se pregunta qué quiere hacer con su vida. Sabe que Innocencio está buscándola y cada vez más cerca. Con la llegada del año nuevo, Nasty decide deshacerse de su oscuridad para siempre, pero a partir de entonces empiezan a suceder cosas bastante extrañas y siniestras en la granja. Más perdida que nunca, Nasty deberá decidir si sigue con River o vuelve con Innocencio. La decisión que tomará traerá revelaciones y consecuencias imprevistas.


Este libro me lo pillé el 23 de abril con el descuento del 10%. El primero, Amor inmortal, me encantó, y quería seguir siguiendo las peripecias de Nasty. Y me lo he pasado genial. Nasty sigue igual que en el anterior, con ese lenguaje sarcástico que te hace reír una y otra vez. Sigue sin gustarle nada la granja, las tareas que hay que hacer en ella cada día, el no poder comer lo que a ella le gustaría, pero aun así lo prefiere a seguir con la vida desenfrenada que tenía antes. Entre Reyn y ella hay algo más que atracción, ambos lo saben pero no se atreven a dar el primer paso. Y eso le va bien al libro, porque el tema principal es la búsqueda de Nastasya, la búsqueda de lo que quiere hacer el resto de su vida inmortal, su deseo de ser mejor persona. No la historia de amor que tenga con Thor Reyn. Sigue trabajando a media jornada en la tienda del pueblo, pero el mal humor del dueño y el trato que le dispensa a su hija hacen que Nasty estalle y le diga unas cuantas cosas, lo cual provoca que la despidan. A eso hay que añadir la ceremonia de Año Nuevo, en la que todos deben deshacerse de algo que haya en ellos, y Nasty decide deshacerse de su oscuridad. A partir de entonces empezarán a ocurrir cosas muy extrañas en River's Edge, todas ellas con aparente origen en magia negra y oscuridad. Nasty cree que todo es culpa suya: Desde tiempos inmemoriables su familia ha sido oscura, su linaje es oscuro, ella es oscura, y ninguna ceremonia de purificación, ni toda la voluntad del mundo podrán cambiar eso. En ese momento es cuando debe tomar una decisión, sobre qué camino tomar. 
El libro, al igual que el anterior, tiene unos cuantos flashbacks. Podremos ver parte del pasado de Nasty, incluyendo un episodio en el siglo XX en el que nos cuenta cómo se hizo multimillonaria. Poquito a poquito vamos desgranando pequeñas dosis de su vida inmortal y eso nos ayuda a entenderla un poco mejor.


Volveremos a ver a Innocencio y al resto de amigos de Nasty. Y aquí es donde vamos a ver que ambos han cambiado. Nasty ha tirado por el lado de la luz, mientras que Innocencio lo ha hecho por el lado contrario. Cuando Nasty entienda que su sitio no está al lado de Innocencio, ya será tarde. Va a suceder algo que ya no tendrá vuelta atrás, y que nos va a hacer pasar muy mal rato. Pero tranquilos, porque este libro tiene final feliz. Acaba totalmente cerrado, y no sé qué nos querrán contar en la tercera parte porque el final de este es muy bonito y queda bien con la historia. No contaré el final. Solo diré que vamos a poder sentir, como lo sentirá River, el orgullo de tener una chica como Nasty, el poder demostrarle que estaba equivocada y que no todo es como ella creía. 
Lo que viene a decir el libro es que nunca es tarde para volver a empezar, y que la vida de cada uno la decide uno mismo. No importa lo que te digan, lo que te hagan creer, no hay que permitir jamás que otros decidan lo que has de hacer con tu vida. La autora deja caer esta conclusión de una manera preciosa y que pega totalmente con este libro y con el anterior. Es un perfecto cierre para esta historia, pero la autora decidió sacar un libro más. 
Bellotómetro:
5/5 estrellas. Una perfecta continuación (Que además podría cerrar la historia) con un claro y precioso mensaje.

¿Vosotros conocéis esta saga? ¡Es muy bonita! Os la recomiendo encarecidamente. ¿La leeréis? ¡Contadme! ¡Un besito!

Si decido quedarme, de Gayle Forman

$
0
0
Hola bellotitas! Os traigo la reseña de un libro que me ha decepcionado muchísimo:


Título: Si decido quedarme
Título original: If I stay
Autora: Gayle Forman
Editorial: Salamandra
Precio: 12,50€ (Tapa blanda) o 5,95€ (bolsillo)
Páginas: 182

Sinopsis (Propia) sin spoilers: Mia vive feliz con sus padres, su hermanito y su pasión por el violonchelo. Tiene un novio, Adam, también músico, al que adora. De repente, una mañana, un accidente de coche se lleva por delante la vida de sus padres y deja a Mia y a su hermanito muy graves. Aunque está en coma y se debate entre la vida y la muerte, Mia puede verlo todo, oír todas y cada una de las palabras de los médicos y de los familiares y amigos que se acercan a la UCI. Es como si su subconsciente, o su alma, se hubiera separado de su cuerpo y pudiera ver, escuchar y seguir a cualquiera de sus seres queridos. Viendo y escuchando empieza a rememorar varios episodios de su vida, y es cuando se da cuenta de la situación en la que se encuentra y tendrá que decidir si se va con sus padres o se queda con su novio y sus amigos. 


Hay una palabra que para mí define este libro y es: decepcionante. No voy a mentir, si lo he leído ha sido porque en unos meses tendremos por aquí la peli, y el trailer me gustó. Y ya se sabe que los lectores vamos al cine con el libro leído (O al menos lo intentamos). Y juro que si he leído este libro hasta la última página era porque no llegaba a las 200. Llega a tener las 400 de siempre y lo hubiera mandado a la porra. 

El libro empieza bien. Nos presenta a Mia y a su familia. Todo lo narra Mia en primera persona. Tiene unos padres maravillosos y un hermano pequeño adorable. Quiere ser violonchelista profesional y ha hecho una prueba en la prestigiosa academia Juilliard. Su novio, Adam, toca en su propio grupo musical. Enseguida llega el fatídico accidente y Mia sigue narrando, ve a sus padres muertos, incluso se ve a sí misma inconsciente. Al poco rato llega una ambulancia y rápido los servicios de emergencias hacen su trabajo. Sus padres han muerto, pero su hermanito y ella son llevados a la UCI. Por supuesto, Mia está totalmente shockeada, lo que es normal ante un accidente así. 


El problema es lo que viene después. Porque cuando llega al hospital empieza a recordar escenas, anécdotas de su vida. Su pueblo, sus padres, su novio, su mejor amiga... un poco de todo. Desde el cómo conoció a vuestra madre a su novio, su primera cita, una fiesta de Halloween con él, como conoció a su mejor amiga, momentos que ha pasado con ella, conversaciones con su madre, con su padre, el nacimiento de su hermanito, cómo entró el violonchelo en su vida y cómo consiguió hacerles ver a sus padres que no era un capricho pasajero. 

Todo esto lo va contando según van pasando las horas en la UCI. Y el problema es que a mí todas estas cosas que ya habían pasado me importaban más bien poco. ¿Sabéis ese dicho de que a los que de verdad les importas los verás en la cárcel y en el hospital? Pues en ese sentido Mia puede considerarse afortunada, porque van a verla muchas personas. Pero en lugar de que podamos escuchar lo que se cuenta en la sala de espera, de saber lo que sienten sus familiares ahora, de ver cómo se dan ánimo mutuamente (Que sería lo que en el libro le daría ese punto emotivo que a veces nos mola tanto), vuelve a escena pasada. Una y otra vez. Y las escenas es que ni se continúan, te puede contar una del instituto y luego una del colegio, o una fiesta, o lo primero que a la autora se le ocurriera. No siguen ningún tipo de orden, lo cual hizo que me confundiera mucho y ya no supiera donde, o más bien cuando me encontraba. Leía los recuerdos de Mia y pensaba ¿Esto sucedía antes o después de aquel otro capítulo en el que pasó tal cosa importante?  Porque estaría bien saberlo para saber en qué punto estamos y ayudaría a entender la escena y a los personajes... pero no. Te lo tienes que figurar. 


Se supone que todas esas escenas, todos esos flashbacks, ayudan a que el lector entienda el presente. En mi caso, no solo no ayudó, sino que le restó mucho interés. Cuando por fin volvía al presente y veía a uno de los familiares o amigos, y parecía que la historia avanzaba un poco, toma, otro flashback. Y así no llegábamos a ninguna parte. La historia no avanza. Diréis: ¿Y cómo va a avanzar, si la chica está en coma postrada en la cama? Pues con los que están fuera. Con saber un poco cuales iban a ser sus elecciones ahora que se ha quedado huérfana. La única anécdota que hace que cobre un poco de vidilla el libro es que a Adam, su novio, no le dejan pasar porque no es familiar. Pues entre él y sus otros amigos montan un numerito con una cantante famosa para distraer a las enfermeras y que así Adam se pueda colar. Le da movimiento al libro, sí, pero a mí me resultó totalmente irreal. Una enfermera no puede ausentarse de su puesto porque haya un famosete en el pasillo. Aparte de que me pareció una payasada y no entiendo cómo pudo salir bien. Supongo que la autora no ha tenido a nadie en la UCI y se imaginaría que funcionaría así. 


Por lo demás, el libro no me ha conmovido lo más mínimo. Ni me ha llegado, ni he llegado a sentir pena o angustia por nadie. No me ha transmitido lo más mínimo. Iba con las expectativas muy altas y me he pegado un bacatazo. El mayor problema es la falta de argumento. Simplemente es Mia decidiendo si se queda o no. Pedazo de trama. Solo ha habido un pequeño párrafo que realmente me gustó y es este:
El abuelo no se seca la cara ni se suena la nariz. Deja que las lagrimas caigan sin más. Y cuando la fuente de su dolor se seca momentáneamente, se inclina y me besa en la frente. Luego se encamina hacia la puerta, pero de pronto vuelve rápidamente a mi lado, agacha la cabeza al nivel de mi oreja y susurra:
-Tranquila. Si quieres irte, no pasa nada. Todo el mundo quiere que te quedes. Y yo, más de lo que he deseado ninguna otra cosa en mi vida.-Se le quiebra la voz por la emoción. Carraspea, respira hondo y continúa.-Pero ese es mi deseo, y comprendo que quizá tú tengas tus motivos para querer otra cosa. Entenderé que decidas irte. No pasa nada si tienes que dejarnos y decides dejar de luchar. No te preocupes por nosotros. 
¿Veis? Ese párrafo es bonito. Pero no os engañéis, el libro no es en absoluto así. Es muy insulso, para mi gusto, claro. El abuelo de Mia es el personaje que más me ha gustado, y creo que es por este párrafo en el que se abre totalmente.


Otra cosa que me ha dejado totalmente a cuadros ha sido el final. Vamos a ver, creo que todos sabemos cual es la decisión que toma Mia (Y más sabiendo que hay una segunda parte llamado Lo que fue de ella). Pero lo que me dejó así no fue lo que decidió sino cómo nos lo pintó la autora. Y es que te deja sin saber qué pasó realmente. Es como si quisiera hacer una escena toda emotiva y le saliera un churro. No voy a reproducir la escena pero es muy WTF. Pero bien mirado, acorde al resto del libro. Porque está lleno de carencias. El libro estaba muy lleno de cosas, sí, pero para mi gusto palabras vacías. Es lo que vengo a decir con lleno de carencias. Al igual que el final. Ese final no es nada. 
Me da pena porque la autora tiene potencial. Es un libro que podía haber dado mucho más de sí pero la autora no quiso. Y es que, una de las reglas del escritor es "Si tienes que añadir un montón de vueltas al pasado para hacer tu libro entendible, estás contando la historia equivocada". Estoy de acuerdo y este libro es un perfecto ejemplo.
Bellotómetro:
1/5 estrellas. Aburrido, sin trama, demasiados flashbacks, lleno de carencias.

Ahora es cuando os pregunto si coincidís conmigo y todos me decís que adoráis este libro. Venga va, que no os de miedo llamarme insensible si queréis xD ¿Habrá alguien que piense lo mismo que yo?





In my mailbox - mayo

$
0
0
Hola bellotitas! ¿Qué tal? Ya acaba mayo y traigo el correspondiente IMMB.

No ha habido muchos libros, me estoy conteniendo un poco :)

Foto de familia con todos. Han sido 7 :) de los cuales hasta ahora he leído 4.

Compras! Silber lo reservé en cuanto supe la fecha de salida, espero que me guste tanto como Rubí, Zafiro y Esmeralda. Lo malo es que es Ediciones B y no me gusta nada la mierdiediciones chapuceras que hacen >.< Un monstruo viene a verme lo pillé el día del libro con el 10% de descuento. Es la edición bonita de tapa dura con ilustraciones y una verdadera joyita que recomiendo a todos.

Intercambios! La Elegida se lo intercambié a Colas de Sirena, todo genial con ella, como siempre :) Y Callie y Kayden se lo intercambié a Ro, fue un booky intercambio y todo fue estupendo (Los de correos le quitaron un poco de magia al asunto pero nada que merezca la pena destacar).

Y un poco miscelanea: El juego infinito se lo compré a Wendy, no lo he leído pero espero que me guste como lo hizo El corredor del laberinto (Aunque leo por ahí que es bastante inferior...). Kate y sus hermanas 2 es un envío de Montena (Muchas gracias) que me ha encantado, y Si decido quedarme fue también compra del día del libro pero no me gustó nada, le he sacado foto pero se va ya xD

¿Habéis leído alguno de estos libros? ¿Os llama alguno? ¡Contadme!
¡Un besito!


La elegida, de Kiera Cass

$
0
0
Hola bellotitas! ¿Cómo estáis? En estos días en los cuales la Monarquía está en boca de todos... traigo una reseña que ni pintada! XD


Título: La elegida
Título original: The One
Autora: Kiera Cass
Saga: La Selección 3/3
Editorial: Roca
Páginas: 252
Precio: 14,50€
Edición: Tapa blanda con solapas. Fresado. Papel de calidad media.


Sinopsis (Propia) sin spoilers: Solo quedan cuatro chicas en el palacio: America, Celeste, Kriss y Elise. Para America la situación se le está haciendo insoportable. No es capaz de decidir entre Maxon y Aspen, el Rey la detesta y la quiere fuera, y si alguien descubre lo suyo con Aspen va a correr la misma suerte que corrió Marlee. Y para colmo, la amenaza de los rebeldes sureños cada vez es mayor, ya ni el Palacio es un lugar seguro.  


Reseña: Le tenía muchas ganas a este libro. Aunque la saga no es ninguna obra maestra, entretiene, es bonita y amena. Sin embargo, para mí esta última parte ha bajado un poco el nivel con respecto a sus dos entregas anteriores. Os cuento por qué: 
Por un lado, America, nuestra protagonista. Mientras que en las otras dos entregas no dejaba muy claro quien le gustaba más, si Aspen o Maxon, e iba vacilando entre los dos, en este libro parecía un poco bipolar. Ahora estoy segura de que amo a Maxon, pero a las pocas páginas no puedo vivir sin Aspen, y poco después mi amor verdadero vuelve a ser Maxon... y así. Por otro lado la relación con Maxon. Me ha parecido infantil y ridícula. America no quiere decirle que le quiere, que pare el concurso. ¿Por qué? Porque no quiere comprometerse a él, y romper con Aspen para siempre, porque no se fía de que si lo hace él la vaya a traicionar eligiendo a una de las otras chicas. Y si eso sucediera, no tendría a Aspen esperándola. Flipante y con un poco de mucho morro, ¿no? Pues Maxon no se queda atrás. No quiere declararsele en serio a America, aun sabiendo que es a la que quiere, porque si lo hace debe echar a las otras tres chicas y teme que si lo hace America le rechace. Son como un par de críos. No quieren dar el paso si no lo da el otro antes.
El libro no se limita solo a America en el Palacio entre presentaciones y cosillas varias. Lo abandona un par de veces: La primera tiene que ver con los rebeldes y la segunda con su familia. El tema de los rebeldes está bastante bien llevado. Hay que distinguir dos tipos de rebeldes: Los norteños y los sureños. Los norteños tienen su propia historia y motivos, que no explicaré aquí. Creen en solucionar los problemas de una manera más colaborativa y menos violenta. Los sureños, por el contrario, prefieren el terrorismo e ir matando inocentes para reivindicar lo que quieren. Vamos a conocer un poco más a los norteños y tanto America como Maxon y Aspen van a mostrarse dispuestos a arrimar el hombro para conseguir esa paz tan deseada. La salida que tiene que hacer America por motivos familiares es un poco rara, porque se descubren varias cosas relacionadas con su padre, pero son cosas que, a fin y al cabo, no aportan nada relevante a la trama. Pero al menos sirve para cambiar de decorado y que el Rey deje de putear a America unos días.
Un personaje que ha cambiado y, para mi gusto, a peor, ha sido Celeste. Si la recordáis, era esa chica super pija, orgullosa, altiva, hija de un pez gordo, para la cual las demás chicas de la Selección eran basura y America directamente era un piojo de cucaracha.  Os acordaréis de que metía mucha caña, siempre estaba reivindicando que era la mejor, y no soportaba quedar en segundo plano. La escena del primer libro de cuando iban a salir en tv, y le exigió a America que le cambiara su vestido porque era mucho más bonito que el suyo, es memorable. Pues bien, en este libro directamente Celeste está desinflada. No mete caña. No se pone a insultar a las demás. Ya no es odiosa, odiada y odiable. En una charla que tiene con America, le cuenta los motivos por los que quiere ser reina, y, aunque son creíbles, no es creíble que una chica con tanta garra y vitalidad ahora esté tan en modo pasivo. Yo estaba convencida de que habría unos días en los cuales solamente quedarían America y ella, y que ahí sacaría la artillería pesada para ganar. Mi gozo en un pozo.


Y después de todo esto viene el final. El final que, por un lado, era como yo esperaba, pero por otro me ha dejado insatisfecha. A partir de aquí hago bastantes spoilers así que si no quieres saber detalles del final, no sigas leyendo. Vamos a ver, desde el principio sabría que Maxon se acabaría enterando del asunto Aspen, y que reaccionaría mal, en plan mehasdecepcionadoblablabla. Que se enteraría después de una escena crucial y al enterarse echaría a America del Palacio. Yo lo sabía, no porque me hubiera spoileado ni nada, sino porque es típico y tópico. He visto suficientes pelis y comedias románticas americanas como para no darme cuenta. Siempre es así, parece ser que a los americanos les encantan este tipo de escenas. Y seamos sinceros, ¿alguien creía que el secreto se lo llevarían America y Aspen a la tumba? Si la autora no hubiera tenido la intención de meter una escena así, hubiera hecho que Maxon se enterara antes, o no hubiera puesto a Aspen de guardia. para mí ese momento ha sido super predecible. ¡Un poco de originalidad, Kiera! 
(Watson me va a ilustrar el siguiente párrafo)

Y aquí viene la parte que más me ha dejado con cara de WTF. Las muertes. (Sigo spoileando!) Todos sabemos que en este tipo de libros alguien va a palmarla, es de cajón y más habiendo rebeldes terroristas sueltos. La primera muerte es el padre de America. Y no muere en plan héroe, ni a manos de los terroristas para extorsionar, no, simplemente le da un infarto. Ale, y la autora se lo quita de un plumazo de la forma más ridícula que supo. Luego se revela que era un rebelde y blablabla, pero no tiene ninguna importancia en la trama. Y me fastidió bastante, porque el padre se merecía asistir a la boda de su niña. Ya fuera con Aspen o con Maxon, el padre tenía derecho a llevar a su hija al altar. Después llega el despiporre de fiambres. Ya fue bastante fastidioso que Celeste no fuera ni la sombra de lo que había sido, pero que de repente le pegaran un tiro en la nuca y así se la quitara de en medio me pareció absurdo. Hubiera preferido mil veces que fuera en plan "Pa lo que me queda en el convento, me cago dentro". Hubiera sido mucho más entretenido. Y lo de los Reyes fue de traca. El Rey se ha pasado todo el libro puteando a America, poniéndole pruebas para minarle la moral y que renunciara. Yo esperaba que finalmente Maxon le enfrentara, le dijera claramente que esa es su elegida y que lo respetara. O que ambos protagonizaran una escena que hiciera al Rey cambiar de opinión. Pero no. La autora no tenía imaginación para desarrollar una escena que dejara en buen lugar a la pareja protagonista frente al Rey, y como no encontró otra manera de que dejara de interponerse, pues se lo cargó. Sin más. Y nos lo dicen cuando ya hace varias horas que sucedió. Oh sí, los reyes han muerto, America, no pasa nada, sigamos a lo nuestro que tampoco es que importe tanto. Esa fue la sensación que me dio. Por no hablar de la Reina, que tan bien se había portado y tantas ganas tenía de ver a su hijo feliz con su amada el día de su boda. Muy injusto y lo peor es que me da la impresión de que la autora pasó de desarrollar un mejor final para estos personajes. Eligió el camino fácil para quitarse el bulto de en medio. 
Y sobre Aspen y Maxon. America elige, sí. Por fin. Yo esperaba que eligiera a Maxon y así fue. Si elegía a Aspen, Maxon iba a quedar condenado a casarse con alguien que no amaba, para dar continuidad a la monarquía. El destino de Aspen me gustó, porque yo esperaba que el que no fuera elegido moriría y afortunadamente no ha sido así. No esperaba que Aspen tuviera ese pequeño secretito, jejeje. El epílogo es muy bonito, muy en la linea de la saga. Vale, ya no spoileo más. Puedes seguir leyendo sin miedo.

Bellotómetro:

3/5 bellotas. Predecible, y la autora toma el camino fácil para varios personajes. Apenas sorprende, pero es un final digno para la saga.

Fans de la saga, contadme! ¿Os ha gustado el final? ¿Estáis de acuerdo con mi reseña? ¡Un besito!



Amy y Roger: 500 kilómetros para enamorarse, de Morgan Matson

$
0
0
Hola hola bellotitas! ¿Cómo va todo? Yo estuve en la BLC con mi hermana y unas amigas y me lo pasé, oy que bien que me lo pasé. Muchísimo mejor que el año pasado! Además mi equipo quedó tercero en los juegos y me llevé un libro jujuju. He estado algo liadilla estos dáis con los exámenes, pero ya se acabó y he aprobado. Ya tengo un pequeño titulito de inglés. Que no es gran cosa, es bastante básico pero al menos ya se supone que tengo un papel que lo certifica y lo puedo poner en el CV. Pues bueno! Yendo a otra cosa, en mi paso por la feria del libro me pillé un ejemplar, que es este:

Título: Amy y Roger. 500 kilómetros para enamorarse
Título original: Amy & Roger's Epic Detour
Autora: Morgan Matson
Editorial: Neo Plataforma
Páginas: 391
Precio: 17,90€
Edición: Tapa blanda con solapas. Cosido. Papel de calidad media. 

Pues es que con este libro tuve una corazonada de estas que me dan a veces. Sabía que me iba a gustar, y una vez más acerté. Lo compré en la caseta de Plataforma en la feria, donde me lo dejaron en 16 euritos y me dieron marcapáginas. Y es precioso, lo recomiendo a todo el mundo. Diría que está en el top 3 de lo mejor y más bonito que he leído este año.

Sinopsis (Propia) sin spoilers: La vida de Amy ha cambiado drásticamente desde que falleció su padre en un accidente de tráfico. Ahora su madre ha decidido dejar California para mudarse a Connecticut y empezar allí una nueva vida. La empresa de mudanzas no se hace cargo del coche, de modo que la madre de Amy tiene un plan, y es que sean Amy y Roger, un vecino del barrio que debe irse a Philadelphia, quienes lo lleven, cruzando el país de costa a costa por carretera. Estos 5000 kilómetros serán, para Amy y Roger, el viaje de sus vidas. 

Reseña: Qué preciosidad de libro. En serio. No me cansaré jamás de decirlo. Si os llaman los EEUU o sois un poco fans de este país, este libro os va a encantar. Porque vamos a conocer varios estados, y de cada estado vamos a ver pequeños detalles, cosas que como extranjeros probablemente no conocemos, ya que son cosas que a primera vista pueden parecer insignificantes. Amy tiene un pequeño cuaderno donde va anotando algunas pinceladas sobre los estados por los que van pasando, tales como el lema del mismo, cómo son las carreteras, si es montañoso, o las impresiones que le produce. También va sacando algunas fotos, que por cierto todas se adjuntan en las páginas de la edición española. 
Amy es una chica que hace 3 meses tuvo la mala suerte de perder a su padre en un accidente de coche. En dicho accidente se nos insinúa que ella tuvo cierta implicación, directa o indirecta, ya que desde entonces ha cogido miedo a conducir y no se atreve a ponerse al volante. Su hermano lleva ya varios meses yendo a fiestas de dudosa legalidad y se ha convertido en alcohólico y drogadicto. Ahora está ingresado en un centro de desintoxicación. Su madre hace un mes que no aparece por la casa y Amy está completamente sola. La casa se le cae encima, todo son recuerdos a cual más doloroso, y la sensación de culpabilidad y soledad que tiene hace que aumente al no haber nadie en la casa más que ella. Su madre ha trazado un viaje para cruzar el país con el coche, siendo Roger el conductor. Pero el cambio empieza el primer día, ya que Amy decide salirse un poco de la ruta establecida por su madre. Ya que no va a volver jamás a California, le gustaría despedirse de ella como es debido. Y así empiezan a hacer su propia ruta, por carreteras desconocidas, pernoctando donde les lleva la suerte, y conociendo un poco ese gran país en el que viven, y experimentando por primera vez esa maravillosa sensación que es la libertad. Jamás se había sentido tan libre. Y a medida que pasan las páginas, Amy va abriéndose un poco y empieza a hablar sobre su padre. Aunque al principio le cuesta horrores, ya que no es fácil, llega un momento en el que consigue hablar de él con Roger, en pasado, y asumiendo que ya no está con ella. 


Roger también tiene su tema interno. Está muy colado por una chica, Hadley, que, por lo que se nos cuenta, es bastante cabeza loca. Roger quiere hablar con ella y aclarar las cosas, continuar su relación o lo que fuera que tenían. Y esto va a ser posible cuando pasen por Kentucky. Para entonces ya habrán recorrido varios estados y ambos tendrán las ideas bastante más claras que cuando salieron. Este viaje no solo va a servir para trasladarlos a vivir al este de EEUU, servirá también para que ambos se replanteen su presente. Y fijaos que digo presente y no futuro (Detalle que me ha gustado). Este es un viaje para cerrar heridas, para abrir ventanas a nuevos horizontes, para pasar página, mirar hacia delante y aprender que el pasado es algo que sirve para aprender y no repetir tus errores, pero en ningún caso debes permitir que condicione tu presente. 
Y para quien se lo esté preguntando: Sí, hay romance. Esto no es un spoiler, por favor, ¡si hasta el título del libro lo dice! Amy y Roger van a acabar el libro como pareja. Aunque desde el principio se nos dice que Roger se queda a vivir en Philadelphia y Amy en Connecticut, es decir, ya no van a poder verse a diario, van a estar un poco distanciados. Pero, y es otro de los puntos que me ha encantado del libro, nos va a hacer que nos despidamos de ellos con un buen sabor de boca y una sensación de que hay esperanza para esta pareja. Y ese punto es un ticket. ¿De qué está hablando esta?, os preguntaréis. Os dije que a lo largo del libro íbamos a tener en detalle el cuaderno de viaje de Amy. Con sus descripciones y anotaciones, que aunque pueda parecer aburrido, os aseguro que no lo es. Pues también vamos a ver fotos de algún detalle que a Amy le parezca curioso, o las playlist que van sonando por el camino. Al principio son todas de Roger, ya que a Amy le van demasiado los musicales y no quiere que Roger se sienta martirizado. Pero luego vamos a ver como las playlist evolucionan y Amy pone algún tema, o por ejemplo el repertorio de Elvis Presley que suena cuando visitan Memphis. Las últimas playlist que vemos muestran como Amy y Roger se han integrado totalmente el uno con el otro. Pues además de todo esto, vamos a ver tickets y facturas. De hoteles donde pasan la noche, de gasolineras donde, además de repostar, compran lo que van necesitando, de cafeterías donde paran a tomar algo. Pues lo último que vamos a ver es un ticket. Y aquí cada uno que se imagine lo que quiera, pero a mí me ha dado una sensación muy muy buena. 


En definitiva, que este viaje va a cambiar a Amy y Roger, les va a convertir en dos personas totalmente distintas, hará que dejen atrás sus miedos y todo lo que ya no necesitan en sus vidas. Además, es un canto a EEUU, a la belleza de este gran país, mostrándonos pequeños detalles que probablemente desconozcamos. 

Bellotómetro:

5/5 bellotas. Inmejorable y recomendadísimo.

¿Vosotros lo habéis leído? ¿Os ha gustado tanto como a mí? ¡Contadme! ¡Un besito!



A dos centímetros de ti, de Elizabeth Eulberg

$
0
0
Hola bellotitas! Estos días voy muy lenta leyendo >.< voy a intentar ponerme las pilas para bajar mi torre de pendientes pero no se, no doy con ningún libro de esos que acaparan mi atención al 100% y me mantienen pegada horas y horas...


Título: A dos centímetros de ti
Título original: Better off friends
Autora: Elizabeth Eulberg
Editorial: Alfaguara
Páginas: 304
Precio: 14,50€
Edición: Tapa blanda con solapas. Fresado. Papel de calidad media.

AGRADECIMIENTOS A ALFAGUARA POR EL EJEMPLAR

Este libro tenía un argumento muy atrayente. No dudé en pedirle uno a la editorial para reseñar. Ha sido mi primera toma de contacto con la autora, a pesar de tener ya dos libros publicados en castellano (El club de los corazones solitarios y Del material del que están hechos los sueños). Primera, última y única toma de contacto, ya que el libro no me ha hecho mucho tilín. Pero os cuento con más detenimiento.

Sinopsis (Propia) sin spoilers: ¿Pueden una chica y un chico ser simplemente amigos? Y me refiero a amigos sin derecho a roce, sin ningún sentimiento más aparte del de la amistad. Levi y Macallan tienen esa relación. Cada uno tiene su vida, sus cosas, su situación familiar, vamos a conocerlos desde los once años y a averiguar si existe la amistad entre chico y chica.


Reseña: Levi y Macallan se conocen a los once años, cuando él es un recién llegado al centro escolar y ella debe presentarle las instalaciones. Al principio no se caerán muy bien, pero tienen un punto en común, y es que ambos son muy fans de una serie de humor británico, cosa que les une y hace que se conviertan en íntimos. Vamos a ver como se inicia la amistad y como se desarrolla los primeros meses, al mismo tiempo que vamos conociendo las vidas de ambos. Pero es que tienen once años. Once. Son críos. Ni siquiera puedo llamarles adolescentes, más bien preadolescentes. Mis once años quedaron atrás, muy atrás... pero sí que recuerdo que en aquel entonces el tema chicos, o si Fulanito sale con Menganita, nos traía al fresco. Yo a esa edad aún jugaba con muñecas! Nadie salía con nadie. Y si alguien nos gustaba aunque fuera un poquito, ojo con que alguien lo notara, porque entonces tenía burla y cachondeo asegurado mientras estuviera en ese colegio. Desde que toda la clase te rodeara como si fueras un marciano y te preguntaran con los ojos como platos, ¿Fulanito te gusta? y se te quedaran mirando con la boca abierta y cara de alucine, los primeros días, hasta pasar por tu lado y cantarte cancioncitas estúpidas o rimas con poco sentido para ridiculizarte aún más. O pintar en la pizarra tu nombre lleno de corazones con el de la otra persona y que así lo viera mucha más gente y convertir un sentimiento bonito en una humillación pública... en fin, los once años cuando yo los viví eran así. No sé si ahora habrán cambiado, quizás los chavales se han vuelto más respetuosos. O lo mismo es que el libro sucede en EEUU donde todo es diferente a aquí. Aun así, se me hace muy raro ver a gente tan jovencita ya tonteando y saliendo en serio. A los once ya tontean y a los quince algunos tienen ya un largo historial amoroso. Esto me ha dejado muy descolocada O.O en serio? Yo a los 15 no me comía una rosca. Y como yo, la mayoría de chicas de mi clase. Si ya era complicado a los 15 haber tenido un novio, no te cuento tener un largo historial. Es por esto que se me ha hecho todo muy irreal, no puedo entender que a los once, una edad en la que muchas estábamos planas o casi planas y *oh bendita inocencia* no sabíamos lo que es la "visita del mes", en este libro ya anden con maromos. Y no es cosa de la pareja protagonista, es que todos los alumnos de los que nos hablan son así. El libro intenta ser realista, pero en ese punto se ha columpiado cosa mala. Debido a esto, mi impresión de este libro es negativa. 
Sobre Macallan, se nos la presenta muy bien. Perdió a su madre en un accidente y eso, como es normal, la ha dejado marcada. Vemos que mantiene una muy buena relación con su padre y su tío. Es una relación muy bonita y agradable de leer, así como su buena mano para la cocina. Diría que es su pasión y a lo que se quiere dedicar, porque todo el mundo alaba sus platos y ella disfruta experimentando nuevas recetas. Sin embargo, de Levi no se cuenta tanto, apenas profundiza. Es muy deportista y tiene una familia de lo más típica y normal, pero poco más. 
El libro está narrado a dos voces. Un capítulo ella, un capítulo él. Tras cada capítulo hay una página con un diálogo entre ambos comentando los hechos narrados, diálogo que se supone se sitúa tras los acontecimientos del libro. Es divertido, aunque a veces no sabes quien es quien.
La primera mitad del libro es muy lenta. Cuando digo que no pasa nada, es que no pasa absolutamente nada. Sí, ya sé que la autora nos quiere presentar la amistad de los dos chavales, con sus altibajos según pasa el tiempo, para que podamos entender lo que viene después. Pero es que es muy aburrida. No sucede nada que le de vida. En la segunda mitad sí. Sucede algo que hace que Macallan cruce el Atlántico y pase las vacaciones en Irlanda, y a partir de ahí es más ameno. Cosas como un accidente de Levi haciendo deporte, le dan vidilla al libro. Esa vidilla que tanta falta hacía en la primera mitad. 

En resumen: La idea es buena, pero está mal desarrollada. La autora pretende explicar cómo varios años de amistad desembocan en algo más, pero esos primeros años son tan cotidianos y rutinarios que rozan el aburrimiento ya que carecen de toda acción. Además, para mi gusto, se ha pasado con la edad de los protagonistas. No me creo que a los once años ya tengan citas y a los quince tengan un historial amoroso en el que no basten los dedos de una mano para contar.

Bellotómetro:

2/5 bellotas. Buena idea, pero muy desperdiciada.

¿Qué opináis? ¿Lo habéis leído? ¿Os ha decepcionado como a mí? ¿Soy una retrógrada por pensar que es imposible que se tengan citas a los once años o historial largo a los quince?¡Contadme!


In my mail box - Junio

$
0
0
Hola bellotitas! Ya se acaba junio y os traigo el "botín" del mes. Junio ha sido el mes de la Feria del libro y también de la BLC, y traigo cosas de ambas!


Como siempre, empezamos con la fotito de familia ^^


Hex Hall 1 me lo compré en El Corte Inglés, pues parece ser que es el único sitio donde lo tenían. Está ya descatalogado y era eso o quedarme sin ella. Y Hex Hall 3 ha sido un regalo de Riku. Ahora tengo la saga completa y puedo empezarmela (Por cierto que las portadas son feas no, lo siguiente...)

Mis recuerditos de la BLC. Just Listen era un regalito que tenían en la caseta de Maeva para los 100 primeros afortunados, entre los que me incluyo, jojojo. Fuego ha sido mi premio en los juegos de la BLC, ya que mi equipo, "Somos el número cuatro" quedó en el tercer puesto.

Estos dos son compras de segunda mano. Rarita y adorable nunca me hubiera llamado la atención de no ser la cantidad de reseñas positivas que pululan por la red, y Finnikin de la roca ya lo tuve anteriormente, pero fue un préstamo que no me dio tiempo a leer. Ahora es mío mío mío para siempre!

La venganza viste de Prada. El primer libro, El diablo viste de Prada, me encantó, era desternillante (y mucho mejor que la peli, ya puestos). Evidentemente el segundo libro tenía que venirse a casa sí o sí. Regalo de mi chico por nuestro 12º aniversario. Jope como pasa el tiempo, doce añazos :_) y Amy y Roger fue mi compra en la Feria del Libro, lo he leído y está muy muy bien.

Y estos tres últimos vienen de diversas procedencias. La Esfera ha sido un regalo de mi querida Arse y tengo muchas ganas de leerlo, aunque es todo un señor tocho eh. A dos centímetros de ti fue un envío de la editorial Alfaguara, que no estaba mal pero en general no me ha gustado mucho. Y La afinidad alquímica ha sido un intercambio que he hecho con Saray. Es una edición muy bonita con tapa dura y sobrecubiertas, ahora espero que me guste :p

¿Habéis leído alguno de estos libros? ¿Fuisteis a la BLC? ¡Contadme! ¡Un besito!


Ganadores sorteo 2º aniversario

$
0
0
Hola hola bellotitas! Como lo prometido es deuda, os traigo los ganadores del sorteo 2º aniversario:


Bueno, lo primero es daros las gracias a todos porque habéis participado un montón de gente! Gracias a vosotros el blog ha alcanzado los 500 seguidores y estoy muy muy feliz! Y por supuesto que haré más sorteos. Ni lo dudéis!

A ver, quiero aclarar una cosita para los ganadores. Casi todos me habéis comentado en la entrada del sorteo que elegís la peli. Bien, porque tengo dos películas, con lo cual, si ambos ganadoras queréis la peli, habrá peli para ambas y el libro NS3 se queda en la zona de intercambio. Pero solamente tengo un libro, en el caso de que lo quisieran ambas ganadoras, se lo llevaría la que me escribiera primero.

Y bueno, me dejo de rollos, las ganadoras son:

a Rafflecopter giveaway

¡Muchas felicidades a las dos! Tenéis que mandarme un mail a silvichii@gmail.com, indicandome vuestros datos postales y si queréis peli o libro. Tenéis hasta el lunes 7, de lo contrario, el premio pasará para otro sorteo del blog... porque efectivamente, quiero hacer otro sorteo pronto, así que permaneced atentos ;) 

Muchas gracias a todos por vuestra participación! Un besito!


Silber: El primer libro de los sueños, de Kerstin Gier

$
0
0
Hola bellotitas! ¿Cómo vais? ¿Disfrutando del verano? ¡Eso está bien! Espero que no os estéis muriendo de calor :p bebed mucha agua!


Título: Silber. El primer libro de los sueños
Título original: Silber. Das erste Buch der Träume
Autora: Kerstin Gier
Editorial: Ediciones B, sello B de Blok
Páginas: 346
Precio: 16 €
Edición: Tapa blanda con solapas y relieves. Fresado. Papel de calidad muy mala. 

No puedo negarlo. Me encanta Kerstin Gier. La trilogía El amor más allá del tiempo, o Joyas/Piedras preciosas como se la llamó al principio, me enamoró y se convirtió en una de mis mejores lecturas hace dos años. Cuando supe que iba a publicarse nuevo libro me puse muy contenta, aunque no tanto cuando supe que era Ediciones B quien lo hacía. Porque es una editorial muy chapucera. Sí, han respetado la cubierta original, y, vistas las de los demás países, casi debemos darles las gracias, además todos esos dibujitos van en relieve. Pero no se si habéis visto el papel, que es de mírame y me deshago, o la encuadernación que es mala con ganas. Y ya puede vender bien o no traerán la continuación, como viene siendo habitual en ellos. De hecho, la única saga que han acabado es Hush Hush, y parece ser que no estaban muy por la labor de seguir con Multiverso pero después de presionarles, y con ayuda de su autor que también ha mediado, se ha conseguido que dieran el sí. No se vosotros, pero estoy deseando que Silber venda mucho (De hecho, el mío lo he comprado en la tienda, he pagado por él, eh) y que nos traigan el resto. Porque es un libro muy divertido y entretenido. Os cuento:

Sinopsis (Propia) sin spoilers: Liv Silber y su hermana Mia han estado siempre de mudanza en mudanza. Ahora por fin parece que se van a establecer en Inglaterra ya que su madre ha encontrado trabajo en Londres, y no solo eso sino que va a casarse con un hombre que ya tiene dos hijos. Nueva familia, nuevo instituto, nuevos compañeros, pero los mismos inquietantes sueños, por ejemplo uno de ellos en los que ve a su futuro hermanastro y a tres amigos suyos en un cementerio haciendo un rito de lo más siniestro. Pero, fuera del sueño, esos cuatro chicos parecen estar al corriente de todo lo que ha pasado. Liv está dispuesta a llegar al fondo de este misterio.


Reseña: En Silber nos volvemos a encontrar a Liv, otra protagonista parecida a Gwendolyne: Sarcástica, divertida, irónica, y nada tonta. Y esta vez no viene sola, trae una hermana pequeña, Mia, que es igualita. Cómplices en todo, hermanas y súper amigas a la vez a pesar de la diferencia de edad. Cuando se ponen a hablar de cualquier tema las conversaciones son memorables, llenas de chispa e ingenio. Además, con ellas está Lottie, la niñera, que las adora, y también va a protagonizar momentos muy divertidos. Por otro lado está la madre de ambas chicas, que es muy alocada y no parece que tenga la edad que tiene, de hecho cualquiera de sus dos hijas es más madura que ella. Y llegamos a los cuatro chicos. Por un lado está Grayson, el futuro hermanastro de Mia y Liv. En un principio va muy a su bola y lo que pasa en su casa le trae al fresco, solo tiene cabeza para el asuntito que se trae entre manos con sus amigos, pero en el momento en el que Liv se implica, intenta que salga y no se meta en ello. Pero claro, Liv es un buen ejemplo de la psicología inversa: Cuanto más se le dice o se le insinúa que no haga algo, más ganas tendrá de hacerlo. El segundo de los chicos es Henry, al que Liv describe como muy guapo y que, pasados los primeros capítulos, será el que despierto su interés amoroso ya que es el que más parece apoyarla. Luego está Jasper, alias Ken Barba Mágica, y completa el grupo Arthur, del que en principio no se nos dice gran cosa pero que va a tener bastante peso (No diré nada para no spoilear, pero no le perdáis de vista, ni a él ni a su historia). Luego está Florence, la hermana de Grayson, una chica aparentemente perfecta pero que, como veremos, es bastante pija y caprichosa.
El planteamiento de la historia es simple. Los cuatro chicos hicieron un rito, invocaron a un monstruo, por así decirlo, y ese monstruo haría realidad sus deseos. Pero algo se les torció y ahora necesitan a Liv. Entretanto, Liv tiene sueños rarísimos, ella sale por una puerta verde y entra en salas por otras puertas, y cada sala es el sueño de alguien. Consigue meterse en el sueño de uno de los chicos y presencia el rito en el cementerio. Por supuesto no va a olvidarlo, va a tirar del hilo hasta sacar el motivo por el cual los cinco comparten el mismo sueño y lo recuerdan al día siguiente. Me ha parecido una manera muy original de presentar los sueños, mediante salas de las cuales se entra y se sale por simples puertas, las maneras de impedir que terceras personas se cuelen en lo sueños, o de invitar a alguien... todo muy original. El misterio que había, que por supuesto hay cosas que la gente oculta, alguien que no ha dicho la verdad... me ha gustado como lo ha llevado.
La historia de amor me ha parecido bastante más creíble que la de Gwendolyne y Gideon. Dejando a un lado que Gideon me caía como una patada, y que me pareció muy instalove para que luego resultara una jugarreta y al final no, que era verdad... pues en Silber, por ahora, no es así. La historia va poco a poco, despacito, como debe ser. No acaba en un cliffhanger que lo flipas como Rubí, lo que es de agradecer. Henry me cae bien y espero que no le esté tomando el pelo a Liv. 
Otro tema gracioso es el famoso Blog Dimes y diretes, el blog de cotilleos del instituto, llevado por un/una tal Secrecy, que no sabemos quien es, ni lo vamos a saber, al menos en este libro. Hay algunas entradas en el libro y son divertidas. ¿Quien creéis que será Secrecy? Yo apuesto por uno de los cuatro chicos guapos ;)


Como veis, la segunda parte acaba de salir en Alemania. Se llama Silber: El segundo libro de los sueños (Qué original xD) y quiero creer que los de Ediciones B lo traerán pronto.

Lo mejor del libro: Liv y Mia. La manera tan original de presentar los sueños.
Lo peor: Creo que nada. Está muy muy bien. Lástima de papel salchichero que han usado.

Bellotómetro:

5/5 bellotas. Me ha encantado.

¿Vosotros lo habéis leído, bellotitas? ¿Os ha gustado tanto como a mí? ¿Conocíais a la autora por Rubí, Zafiro y Esmeralda? ¿Vais a leerlo? ¡Contadme!

La coincidencia de Callie y Kayden, de Jessica Sorensen

$
0
0
Hola bellotitas! ¿Cómo lleváis el verano? Espero que no esteis pasando mucho calor, ya que todavía no han entrado los calorazos fuertes e insoportables (Y por mí, que no entren eh! jajaja)


Título: La coincidencia de Callie y Kayden
Título original: The coincidence of Callie & Kayden
Autora: Jessica Sorensen
Editorial: Oz Editorial
Páginas: 274 + extra
Precio: 17,90€
Edición: Tapa blanda con solapas. Fresado. Papel de calidad media.

Pues en principio este libro no me llamaba mucho la atención. Eso sí, la portada es preciosa. Pero en cuanto leí lo que le había sucedido a la protagonista con 12 años, me eché para atrás. Me gusta el drama, emocionarme y sufrir con lo que les va pasando a los protas, pero de ahí a querer leer un libro en el que se iban a cebar con el dolor de un hecho tan espantoso... pues como que no. Pero leía reseñas y todos lo ponían de súper genial para arriba. Y me dije que lo que se dice comprarlo, como que no, ya que para comprar un libro de 18 pavos tengo que estar muy convencida de que me va a gustar y con este tenía mis dudas. Pero si lo podía conseguir por intercambio ya era otro cantar. Y llegó la oportunidad, vino de un booky-intercambio con Ro, y, aunque los de correos hicieron de las suyas y se lo quedaron en la oficina muerto de risa varios días sin decirme nada, finalmente lo rescaté de sus garras, lo leí y me sorprendió para bien. Tiene altas dosis de drama, pero no se ceban con el dolor de los protagonistas. Os cuento:


Sinopsis (Propia) sin spoilers: A Callie le sucedió algo terrible a los 12 años. Desde entonces quedó marcada y su carácter cambió completamente. Es una chica muy dulce, pero muy tímida e introvertida. Kayden tiene problemas en su casa, en su familia. Esto también le lleva afectando en su día a día desde que era un niño. Sin saberlo, Callie salvará a Kayden. Tiempo después, se vuelven a encontrar en la universidad. Ahora Kayden se ha propuesto salvar a Callie de eso que la atormenta y no la deja vivir. Entre ambos, poco a poco, nacerá algo, pero si quieren estar juntos deberán superar todos sus problemas y temores.

Reseña: Bueno, lo primero, tengo que deciros que debo revelar lo que esconden los protagonistas, porque me vería incapaz de hacer una reseña en condiciones si no puedo decirlo. De todas maneras, no es ningún secreto ya que salta a la vista y casi al principio del libro nos lo van a dejar caer. 
El libro está narrado a dos voces. Unos pasajes son de Callie y otros de Kayden. No podía ser de otra manera, y así nos ponemos en la piel de cada uno y comprendemos mejor cómo se sienten. 
Callie fue violada en su 12º cumpleaños. Se nos van soltando retazos de ese hecho que la atormenta, pero tan pronto como algún detalle le viene a la cabeza, Callie lucha por espantarlo, con lo cual no vamos a tener ninguna escena explícita ni mucho menos. Es un hecho que la dejó marcada (¿y a quién no?), tanto que se cortó el pelo hasta dejarselo muy corto y lleno de trasquilones, se pinta los ojos de negro muy oscuro, y lleva siempre ropa ancha que no marque sus curvas. Todo para no ser atractiva ni deseable a los ojos de nadie, ser más bien fea, alguien con quien nadie querría estar. 
Kayden es el pequeño de tres hermanos. Su padre es alcohólico y les pega con violencia a todos. Cuando era pequeño, se apoyaban entre sí, y se prometieron que, cuando fueran mayores, se irían de esa casa y tendrían una vida mejor, pero sus hermanos se fueron y le dejaron a él solo con su padre, lo que aumentó el problema, ya que la ira de su padre se concentró en él. 
Una noche, durante una fiesta en casa de Kayden, Callie va a buscar a su hermano y descubre al padre de Kayden dándole una brutal paliza a su hijo. Su presencia, involuntaria e incómoda, detendrá la paliza y, aunque no es consciente de ello, al interrumpir y más tarde traerle hielo y un botiquín, habrá salvado a Kayden. Años más tarde, se volverán a encontrar en la universidad. Ahora Callie tiene un amigo, Seth, un chico gay y única persona en el mundo a la que se ha atrevido a contarle su secreto. Seth es genial y siempre estará al lado de Callie, la apoyará en absolutamente todo, y hará todo lo que esté en su mano para que salga del bache y viva como una adolescente normal. Se dará cuenta de que, poco a poco, Kayden deja de serle indiferente a Callie y la animará para que de pequeños pasos que le lleven a la felicidad. 


En principio se ve que solamente son compañeros que se cruzan y hablan un poco. Además, Kayden tiene novia, la pija y frívola Daisy. Pero mientras Kayden no rechaza lo que empieza a sentir, Callie no está dispuesta a que un chico la vea como una mujer atractiva y mucho menos a que haya algo entre ellos. Pero no puede evitarlo y poco a poco ella y Kayden se irán acercando cada vez más. Aunque a éste le va a costar, y mucho. Hasta bien avanzada la novela no sabrá lo que le sucedió, ya que Callie es incapaz de verbalizarlo y eso supondrá un gran paso en ella. 
Me ha gustado mucho cómo la autora describe a ambos jóvenes. No sé si será verdaderamente el comportamiento de una chica a la que han violado de niña, pero desde luego me ha resultado muy creíble y muy bonito cómo poco a poco va dejando entrar a Kayden en su vida y en su mundo. La historia de amor va muy despacito, pero cada paso cuenta. Aunque el libro va de ambos chicos, la verdadera protagonista es Callie, en su camino por superar su trauma. Kayden también tiene lo suyo, pero no deja que influya en su día  a día. Pero tiene un secreto que tiene que ver mucho con el final. Supongo que el el segundo libro Kayden tomará más protagonismo y será Callie la que luche por su relación.
El libro acaba en un cliffhanger que lo vais a flipar. Las últimas páginas son apoteósicas, todo lo tranquilo que ha sido el libro y lo despacito que iba sucediendo todo, es opuesto a las últimas páginas que están llenas de acción. Supongo que para no dejarnos con la miel en los labios, los de Oz han metido el primer capítulo del segundo libro. 
Y por si alguien se lo estaba preguntando: Sí, hay escenas de sexo. Es uno de los llamados "New Adult" así que supongo que no podía ser de otra manera. Aunque os aviso que no esperéis nada erótico o porno porque no lo vais a encontrar. 
Este libro es el primero de una saga larga, larga... porque van 8 libros y no sé si acaba o habrá más. Aunque sobre Callie y Kayden solamente hay tres:
1-The Coincidence of Callie & Kayden
2-The Redemption of Callie & Kayden
3-The Destiny of Violet & Luke
4-The Probability of Violet & Luke
5-The Resolution of Callie & Kayden
6-The Certainty of Violet & Luke
7-Unbeautiful
8-Seth & Greyson
Luke es el amigo de Kayden, en este libro sale bastante, aunque no lo desarrollan como personaje. Y si os fijáis, en el último Seth es el protagonista y es una historia de amor homosexual. ¿Llegará a España? ¡Ojalá! Pero mucho me temo que para que eso suceda, deben vender mucho y muy bien todos los anteriores. De momento en España está publicado el segundo.

Bellotómetro:
4/5 bellotas. Muy muy bueno.

¿Habéis leído el libro? ¿O pensáis leerlo? ¡Contadme! ¡Un besito!

Las ventajas de ser un marginado, de Stephen Chbosky

$
0
0
Hola bellotitas! Aquí ya ha entrado el calor y no me apetece reseñar nada -_-U de momento, os voy dejando las reseñas de lo último que he leído. Esta en concreto no me ha gustado nada:


Título: Las ventajas de ser un marginado
Título original: The perks of being a wallflower
Autor: Stepehn Chbosky
Editorial: Alfaguara
Páginas: 257
Precio: 14,50€
Edición: Tapa blanda con solapas. Fresado. Papel de calidad media.

Recuerdo que el año pasado por estas fechas vi la peli e incluso me gustó. No estaba mal del todo. Más tarde hablaré de ella, pero me pareció buena idea leer el libro y lo conseguí por intercambio. Después de estar un año cogiendo polvo UXD por fin lo he leído y... no. No me ha gustado. Os cuento:


Sinopsis (Propia) sin spoilers: Charlie acaba de comenzar su primer año de instituto. Tiene 15 años. Pronto entablará una buena relación con Bill, su profesor de literatura, y con los hermanastros Patrick y Sam, quienes están ya en su último año de instituto. A lo largo de este curso Charlie nos contará todo: Lo que pasa en su casa, en el instituto, sus primeros líos con las chicas, y sus grandes momentos con Patrick y Sam.  

Reseña: A ver, no quiero ser muy dura, porque a veces puedo ser muy bruta. Pero, en esencia, lo que me ha parecido increíble y algo surrealista es la inocencia e ingenuidad de Charlie para los 15 años que se supone que tiene. El libro está escrito en plan epistolar, es decir, cartas. Todas las escribe Charlie y son estilo diario. Va contando todo lo que pasa. Unas cartas son cortas, otras son largas. Y es por esto por lo que digo que es demasiado inocente. Cuenta cosas que a ningún adolescente le parecerían ni medio normales. El libro está situado cronológicamente a principios de los 90. Yo fui al instituto en esa época y los chicos no eran así ni de casualidad, están todos muy pasados de vuelta. 
Charlie cuenta lo que le pasa en su casa. Tiene un hermano mayor que juega al fútbol y espera entrar en la liga profesional. No vive en la casa familiar, claro. También tiene una hermana mayor que él. La hermana va a tener sus más y sus menos con el novio y Charlie se verá en una situación complicada ya que presencia cómo él le pega a ella, pero ella pide que no diga nada a sus padres. Más adelante tendrá que taparla también en otro asunto más serio. Y entiendo que no quiera traicionar la confianza que su hermana deposita en él, pero hay ciertas cosas en las que callarse es lo último que se debe hacer. El problema que tiene es que no sabe donde está la linea que separa las cosas importantes de las que no lo son. 
Charlie cuenta también lo que va haciendo en el instituto. Su profe de literatura, Bill, le va dejando libros para que lea, y a Charlie todos le gustan. Todos se convierten en sus favoritos aunque no sabe bien por qué, quizás sea porque son los últimos que ha leído, como bien dice. Con lo cual, muy inteligente no es, si no sabe los motivos por los cuales un libro le gusta. 


Además, Charlie tiene amigos. Sam y Patrick son hermanastros. Nos describe a Sam como una chica muy guapa, de ojos encantadores y sonrisa de ensueño, y admite que está muy pillado por ella. Ella lo sabe, pero le dice a Charlie que no cree que pueda haber nunca nada entre ellos. Él lo entiende, pero sigue colado por ella. Creo que de verdad estaba enamorado, ya que nos cuenta que quiere que ella sea feliz ante todo, aunque sea con otro. Nos describe cómo son sus sentimientos hacia Sam, y son bonitos y sinceros. Patrick es su mejor amigo. Es homosexual, y eso le da problemas. No con Charlie, sino a la hora de relacionarse. Tened en cuenta que la homosexualidad en los 90 era algo aún mal visto. Hay una pelea en el instituto debido a esto. Charlie quiere mucho a Patrick, como amigo, y dará siempre la cara con él. Hay una pelea en el instituto en la que Charlie se mete para defenderle, y en otra ocasión permite que Patrick le bese. Que es algo que no termino de entender, ya que ni Patrick debió hacerlo ni Charlie permitirlo. Pero esto no es lo único por lo que considero a Charlie algo lelo. Sam, al final del libro, le deja claras varias cosas, la mayoría de las cuales son de sentido común. Charlie no es capaz de rechazar nada ni de decir que no. Quiere quedar bien siempre, ser aceptado. Si para eso tiene que fumar porros, colocarse, emborracharse... pues venga. Incluso, estando tan pillado por Sam, empieza una relación con Mary Elizabeth, chica que no es mala, pero desde luego que no es el tipo de chica para Charlie. La relación se le hace insoportable para Charlie. Según cuenta, no le gustan los regalos que ella le hace, ni las interminables charlas que ella da por teléfono o en persona y en las que Charlie no es capaz de meter baza por no interrumpirla. No le gusta la chica pero es incapaz de decírselo ya que quiere quedar bien, quiere ser un buen chico. En una ocasión en la que están jugando y se le pide a Charlie que bese a la chica más guapa de la sala, en lugar de besar a su novia, que sería lo lógico, va y besa a Sam. Esto ocasiona problemas entre Sam y Charlie, ya que no es ni medio normal. Aun así, Charlie no termina de entender por qué Sam le grita que si es imbécil. ¿Entendéis por qué digo que es un poco lelo? Le falta un hervor, verdaderamente. O varios.


Decir que la novela empieza cuando Charlie nos cuenta que su mejor amigo se ha suicidado. No sabemos si antes de ese hecho ya era tan tonto, o fue eso lo que le cambió. Pero desde entonces empezó a ir al psicólogo. Sin embargo, hay un hecho de su infancia que ha permanecido oculto en su cerebro durante varios años, y que ni el propio Charlie recuerda casi hasta el final de la novela, en la que se convierte en un chico de psiquiatra, y no lo digo yo, es que le tienen que hospitalizar. Quizá sea este hecho el que hizo que el chico se volviera tonto, aunque no lo recordara. Lo que es una realidad es que Charlie no tiene sentido común, y las relaciones humanas son cosa extraña para él. No es capaz de mirar por sí mismo, siempre está preocupándose de que los demás estén a gusto incluso a costa suya. Como os contaba arriba, Sam es la que le dice cuatro cosas bien dichas. Es, para mí, el mejor personaje de la novela con diferencia. Una chica con la cabeza sobre los hombros y las ideas bien claras. Charlie me ha parecido imbécil, y un ejemplo de la famosa frase de "Y si tus amigos se tiran por un puente, tú te tiras?", porque él iría detrás de sus amigos. Es un poco mono imitamonos. Le cuesta empatizar y llevar a buen termino las relaciones, ya sean familiares, de amistad, de pareja... y esto, con 15 años, no puede ser. A esa edad o espabilas o te espabilan. No se puede ir por la vida así de bobo.
Y decir que no entiendo esas dos super frases que a todo el mundo le han flipado: 1 "Aceptamos el amor que creemos merecer" y 2 (Yendo de pie en un descapotable, por un túnel a toda velocidad) "Juro que en ese momento fuimos infinitos". ¿En serio? 
Sobre la película, decir que el director y productor es el propio autor del libro, con lo cual no se comen nada importante y la adaptación es bastante buena. Pero Charlie no parece tan tonto. Quizás es que estamos viéndolo como espectadores, no con Charlie como narrador. Aunque hay voz en off, pero no en los momentos en los de máxima tontura charliesca. 

En fin, el bellotómetro, como no podía ser de otra manera...
1/5 bellotas. Sin pies ni cabeza. Y un protagonista con retraso mental que me pone enferma.

¿Lo habéis leído? ¿O habéis visto la peli (Que insisto, la peli me gustó)?¿Hay alguien por ahí que también piense igual que yo? Ahora es cuando me comentáis que a todos os ha parecido super real y maravilloso xD ¡Venga, contadme! ¡Un besito!






Trilogía Marca de Nacimiento, de Caragh M. O'Brien

$
0
0
Hola bellotitas! Aprovecho esta fabulosa tarde en la que han bajado las temperaturas y puedo sentarme frente al pc sin sudar como una gorrina xD para traeros una reseña triple:


Título: Marca de nacimiento
Título original: Birthmarked
Autora: Caragh M. O'Brien
Editorial: Everest
Páginas: 495
Precio: 14,95€
Edición: Tapa blanda con solapas. Fresado. Papel de calidad alta.

Pues resulta que los dos primeros libros de esta trilogía llevaban meses, por no decir años, esperando en la estantería. Me propuse este año leermelos, y he cumplido. He de decir que los dos primeros me han gustado mucho, pero el tercero me ha disgustado profundamente. Pero vayamos por partes:

Sinopsis (Propia) sin spoilers: Se nos presenta una sociedad dividida en dos partes: Los que viven dentro del muro y los que viven fuera de él. Mientras que a los que viven dentro no les falta de nada, los de fuera son pobres y sobreviven como pueden. Gaia vive con sus padres fuera del muro. Es comadrona, como su madre. Cada comadrona debe entregar al Enclave los tres primeros bebés que nazcan cada mes, norma que Gaia jamás se ha cuestionado. Sin embargo, cuando sus padres son detenidos sin motivo aparente y empieza a tener guardias en su casa buscando, empieza a hacerse preguntas y finalmente decide infiltrarse dentro del muro para rescatarlos y saber la verdad. No imagina que el Enclave oculta muchos secretos, y también sus padres, el primero de ellos es el que ella lleva en su propia cara.


Reseña: El libro está narrado en tercera persona, pero vamos a seguir a Gaia en todo momento. Tal y como os iba contando, es comadrona, y hay una ley que dice que cada una de las de su profesión debe entregar al Enclave los tres primeros niños sanos de cada mes a los que ella ayude a venir al mundo. Al principio vamos a ver como lo hace por primera vez, y a la tristeza de la madre a la que arrebatan su niña. Es una práctica cruel e injusta, si embargo, ella debe hacerla y no se cuestiona si está bien o mal. Se supone que esos niños, de muros adentro, serán adoptados por familias pudientes y podrán tener una vida mejor que la que tendrían de haberse criado con sus padres. El Enclave dice que es un honor, aunque muchas de las madres no lo ven así. De hecho, Gaia tendría dos hermanos mayores, pero ambos fueron ascendidos al Enclave. Ella misma se salvó de ser ascendida ya que de pequeña se quemó la cara con cera, o eso le han contado. Y el Enclave quiere niños sanos, guapos y perfectos. Para mantener la memoria de sus dos hermanos viva, su madre y ella le ponen a cada bebé al que ayudan a nacer una pequeña marca en el tobillo, unos lunarcitos. El caso es que un día sus padres son arrestados y empieza a tener guardias en su casa preguntando si su madre tenía algún cuaderno, algún sitio donde anotaba cosas o similar. Gaia sabe que lo que buscan es una cinta bordada con un extraño código, que ella ignora lo que dice. Las semanas pasan, sus padres no vuelven y ella no deja de hacerse preguntas. Finalmente decide colarse en el muro y rescatarlos ella misma. Aquí es cuando empieza el libro de verdad, la auténtica aventura de Gaia. A partir de aquí el libro se volverá muy adictivo y será un no parar, ya que Gaia apenas va a tener un minuto de descanso.


Dentro del muro se va a meter en muchísimos líos, va a tener bastantes problemas, pero también va a contar con ayuda desinteresada. Y va a descubrir muchos secretos que el Enclave oculta, entre ellos la razón por la que quieren niños todos los meses. Y a su lado, contra todo pronóstico, va a estar Leon, el hijo adoptivo del Protector (La máxima autoridad). También encontrará las respuestas a muchas de sus preguntas, y una de ellas está unida a su madre, y ese momento es muy doloroso, ya que una chica de 16 años no debería tener que pasar por algo como lo que va a pasar Gaia. Se supone que estas cosas son las que le deberían hacer fuerte, curtirla como persona. Pero en los siguientes libros vamos a ver que no es así. 

Bellotómetro: 

4/5 bellotas. Muy adictivo, lleno de aventuras, recomendadisimo!


Título: Preciada
Título original: Prized
Autora: Caragh M. O'Brien
Editorial: Everest
Páginas: 494
Precio: 14,95€
Edición: Tapa blanda con solapas. Fresado. Papel de calidad alta.

ESTA RESEÑA CONTIENE SPOILERS DEL PRIMER LIBRO

Sinopsis (Propia) sin spoilers: Gaia ha escapado del Enclave y ahora se dirige a los páramos con su hermana recién nacida en busca de una vida mejor para ambas. Sin embargo, cuando, varias semanas después, consigue llegar a una pequeña civilización, su hermana le es arrebatada y Gaia decide quedarse para, al menos, poder verla de vez en cuando. Ese pequeño pueblo se llama Sailum y es gobernado por mujeres. Los hombres no tienen ni voz ni voto, de hecho hay diez veces más población masculina que femenina y, para perpetuar la especie, cada mujer debe escoger un varón y parir 10 hijos. Los hombres solteros tienen prohibido tocar a las mujeres, incluso hablarles si ellas no les dirigen la palabra primero.En seguida Gaia empieza a ser pretendida por dos hermanos del pueblo, Will y Peter, pero la llegada de Leon, esta vez como prisionero, cambiará todas las cosas. 


Reseña: Este libro es prácticamente igual de adictivo que su predecesor. Gaia ahora debe empezar una nueva vida en Sailum, y, aunque las normas no le parecen justas en absoluto, debe respetarlas y acatarlas. La Matrarca Olivia le advierte que no va a recuperar a su hermana ya que ésta está ahora en una nueva familia. Sigue ejerciendo como comadrona, pero se va a meter en un lío cuando una de las jóvenes del pueblo le pide que le ayude a abortar, ya que las leyes del pueblo lo prohiben, y cuando se entera la Matrarca, quiere saber quien es la chica, y al negarse Gaia a decirselo, empezará una pequeña batalla entre las dos para ver quien es la más terca y quién cede antes. Gaia tiene las ideas muy claras, sabe que en este pueblo hay muchas injusticias y muy poca libertad, y sabe que para que las cosas cambien alguien tendrá que dar el primer paso. Sin embargo, cuando descubre a Leon en la mazmorra con los demás prisioneros, parece que se le cruzan las neuronas ya que empieza a hacer muchas tonterías. En ese momento Gaia empezó a caerme mal, sentimiento que se iría acrecentando ya que la muchacha parecía que involucionaba. Leon tiene un cabreo de mil pares de narices, lo cual es normal, ya que Gaia ha cambiado mucho y su comportamiento le salpica y le complica la vida en la cárcel. De todos modos, Leon, que es el mejor personaje de la novela y con diferencia, sabe bien lo que ha de hacer en todo momento y el gesto que tendrá con la pequeña Maya dice mucho en su favor.


Además de lo que le va pasando a Gaia y compañía, en este libro habrá otro pequeño misterio a resolver, y es que por algún motivo, apenas nacen niñas, y sí nacen muchos niños, los cuales, al hacerse adultos, se comprobará que son estériles. Gracias a algunos escritos de su abuela, Gaia conseguirá desentrañar el misterio, y es que en Sailum hay un medio ambiente tóxico que no beneficia en nada a sus habitantes. 
La última parte de la novela es cuando Gaia demuestra que por sus venas corre sangre, y es que cuando se comete una injusticia en la que se ve implicada, está decidida a hacer que las cosas cambien. La Matrarca, al igual que al principio, no está dispuesta a ceder. Pero esta pequeña rebelión les saldrá muy cara, a las dos en particular, y al pueblo en general. 
En libro está bastante bien, como el primero, sin embargo, noté que deja algunos cabos sueltos. Algunas cosas no las explican y otras las dejan. Cierto es que no son muy importantes, pero por ejemplo, todo lo referente a la nueva familia de Maya se deja a la imaginación. Parece como si desaparecieran. Es una pena, ya que me hubiera gustado ver a Gaia peleando con uñas y dientes por su hermana. Es raro, porque Gaia la quiere, de eso no hay duda, y se ocupa de ella, de darle comida y ropa, pero no actua como una madre. No es su madre, cierto, es su hermana, pero aunque solo fuera por honrar la memoria de su madre, creo que Gaia se debería ocupar mejor de Maya. 
Y una de las reflexiones que nos dan estos dos libros, el primero por obligar a las madres a regalar a sus bebés, y este por obligar a las chicas a parir aunque no quieran, es que nadie debería decirte si debes o no debes tener un hijo. Esa es decisión únicamente de la madre. Ni el Enclave debería obligar a las madres que quieren criar a sus hijos, a entregarlos, ni la Matrarca obligar a las solteras que se quedan embarazadas a tener a su hijo y entregarlo. 

Bellotómetro:

4/5 estrellas. Muy adictivo y bien construido, aunque la protagonista empiece a hacer cosas raras.


Título: Prometidos
Título original: Promised
Autora: Caragh M. O'Brien
Editorial: Everest
Páginas: 394
Precio: 14,95€
Edición: Tapa blanda con solapas. Fresado. Papel de calidad alta

ESTA RESEÑA CONTIENE SPOILERS DEL PRIMER  Y SEGUNDO LIBRO


Sinopsis (Propia) sin spoilers: Gaia se dirige con los habitantes de Sailum, de nuevo hacia la zona de fuera de los muros. Su intención es fundar un pequeño poblado ahí y vivir pacíficamente, esta vez sin el ambiente tóxico que les avocaba a la desaparición. Sin embargo, las cosas en la zona han cambiado mucho. La gente que ella dejó unos meses atrás ya no es la misma, y ella está en busca y captura por alta traición. Gaia se dispondrá a luchar por darle a su gente un futuro mejor y a defender su propia felicidad junto a Leon y la pequeña Maya.

Reseña: Este libro ha bajado el nivel de manera muy, muy considerable. Es, de lejos, el peor de la trilogía. Mientra que los dos anteriores eran adictivos a rabiar y había capítulos en los que no podía parar de leer, este es más bien aburridillo y destaca sobre todo por las tonterías que Gaia hace y la manera en la que todo se repite una y otra vez. Me explico: Gaia llega a las cercanías del Enclave. Me parece una tontería que haya decidido volver, pero en su defensa debo decir que se sometió a votación y eso fue lo que la mayoría quería hacer. Al menos no ha sido solo cosa de Gaia. Pero, sin embargo, en cuanto llega le advierten que no se meta, que está en busca y captura, pero Gaia se mete dentro del muro gritando a los cuatro vientos de que va en son de paz. Así se creía la muchacha que todo iba a ser paz y buen rollito, pero evidentemente, la cogen y la arrestan. De nada sirve que grite que es la nueva Matrarca, que como autoridad de los recién llegados han de respetarla... Gaia ahí pecó de inocente y de ilusa. Ella sabe bien cómo se las gastan en el Enclave, además iba avisada. Pero ella, sinceramente, no se si es que no lo entendió o si es que ya ha olvidado todo el infierno que pasó en el primer libro. El caso es que le inyectan algo y le sacan sangre. A duras penas consigue salir de allí, gracias, como no, a Leon. No me cansaré de decir que es el mejor personaje de la saga. A él sí que no se le ha olvidado cómo se las gastan ahí dentro.


El caso es que Gaia no tiene suficiente. Porque vuelve a meterse en el Enclave creyendo que ahora le va a ir mejor y podrán parlamentar. Y otra vez vuelve a pasarlas canutas. Y no conforme con esto, hay una tercera vez más que se mete ahí a intentar hablar. Aquí, sinceramente, ya no me quedaban dudas de que esta niña era tonta. Me recordaba un poco al juego dela oca, es como si hubiera caído en la casilla esta que te hace empezar de nuevo otra vez, y otra, y otra... pero es que la chica no aprende. Más de una vez le dicen los de su gente de poner bombas y de atacar. Ella se niega, siempre pacífica. Les están dando por todas partes y ella se niega a hacer algo. En resumen, que como jefa deja mucho que desear. La paz es muy bonita, pero si te están atacando, qué menos que defenderse y contraatacar. Pero eso no está en el diccionario de Gaia.
Bueno, y como en todas las distopías, hay una batalla al final en la que se decide todo. Bien, aquí la hay, claro. Pero antes de eso Gaia es sometida a algo que no me gustó un pelo. Os diré que la obsesión del Protector por la genética y por evitar la hemofilia ha llegado a niveles que escapan a las leyes humanas y médicas, y la prueba está en lo que le hace a Gaia. Os lo pongo en blanco, si queréis verlo, ya sabéis, seleccionad con el ratón. Spoiler La mete en el quirófano sin su consentimiento y le extirpa sus ovarios para poder usar sus ovulos como a él le de la gana Fin spoiler. Pues esto a mí me ha parecido repugnante. Aparte de que va en contra de todas las leyes éticas. Del mismo modo que a nadie le deberían decir lo que hace con sus hijos, nacidos o no, nadie debería hacer lo que el Enclave le hace a Gaia y tan feliz y contento de que haya sido un éxito. Es una aberración. Entiendo que la autora lo haya querido meter para dar más emoción al asunto, pero debiera haberse evitado de alguna manera.
Debido a esto, el final es bastante agridulce. Gaia tenía un sueño, y nunca se cumplirá. De nada sirve que el régimen haya sido derrocado y todo vaya a cambiar. A Gaia jamás le permitirán tener aquello que quería para ser feliz. 
Bellotómetro:

2/5 bellotas. Aburrido, repetitivo y con un mal final. 

De hecho, si le doy dos bellotas y no una, creo que es por Leon. Él sí que mantiene el nivel a lo largo de la novela. Lástima que Gaia se vuelva idiota. 

Valoración saga: 

3/5 bellotas. Muy buen planteamiento pero el final lo estropea todo. 

¿Vosotros lo habéis leído? ¿O pensáis hacerlo? ¿Qué os parece la saga? ¡Contadme!




Luz inmortal, de Cate Tiernan

$
0
0
Hola bellotitas! ¿Qué tal va ese verano? Yo estoy intentando ponerme las pilas en cuanto a todo lo que tengo atrasado pero es tanto que ni de coña lo consigo xD pero por lo pronto, voy acabando sagas, aquí va una: 


Título: Luz inmortal
Título original: Eternally yours
Autora: Cate Tiernan
Editorial: SM
Páginas: 456
Precio: 15,95€
Edición: Tapa blanda con solapas. Fresado. Papel de calidad media.


Esta fue una de mis adquisiciones el día del libro (23 de abril). El primero me gustó tanto, pero tanto, que tenía que hacerme con el 2 y el 3, sí o sí. El segundo cumplió totalmente mis expectativas y quedó totalmente cerrado, con lo que yo me preguntaba qué me daría el tercero, si el segundo quedó tan redondo. Pues esto es lo que me dio: 


TANTO LA SINOPSIS COMO LA RESEÑA CONTIENEN SPOILERS DE LOS LIBROS 1 Y 2.

Sinopsis (Propia) sin spoilers: Después de casi perder la vida en Boston a manos de Innocencio, Nastasya ha vuelto a River's Edge. Quiere cambiar, quiere ser otra persona, dejar de ser oscura y usar la magia blanca. Pero la tranquilidad que tanto agradecía se ve alterada por la llegada de los hermanos de River: Ottavio, Joshua, Daniel y Roberto. Al mismo tiempo, los hogares del resto de inmortales por el mundo están siendo atacados. ¿Qué está pasando?

Reseña: En este libro volvemos a ver a una de mis protagonistas favoritas, Nastasya, que por supuesto sigue tan sarcástica y divertida como siempre. Nastasya es lo mejor que tiene esta saga, y es la causa de que, a pesar de ir lenta y tranquila, no me aburra en absoluto. Sigue igual de insegura, sigue preguntándose una y otra vez si será capaz de abandonar para siempre su oscuridad, sigue arrastrando un doloroso pasado que le recuerda quién es y por qué su vida ha sido así. Junto a ella está Thor Reyn, y esta vez ya no va a pasar de ella como de comer flowers, esta vez quiere estar con ella, enrollarse con ella, ser su pareja. Nastasya en principio no tiene nada en contra... en principio. Al mismo tiempo aprende con Reyn a manejar la espada, a defenderse, y con el resto de habitantes de la granja más propiedades de hierbas y más práctica con la magia blanca, que, dicho sea de paso, no termina de salirle bien. De repente, un día se presenta en River's Edge Ottavio, hermano de River. Desconfiará de Nasty desde el primer momento y jamás lo creerá cuando le dicen de que es Lilja, la heredera de la casa de Islandia. Después llegará Daniel, también desconfiado, que intentará sobornar a Nasty con dinero para que se vaya. Más tarde llegarán Joshua y Roberto. La desconfianza hacia ella de los hermanos de River, en especial de Ottavio y Daniel, hace que Nasty aun se sienta más insegura. River le propone que emprenda algo nuevo y a la chica se le ocurre comprar unos cuantos locales abandonados y montar unos pocos negocios para darle vidilla y trabajo al pueblo. La experiencia le saldrá fenomenal. Todo marchará bien hasta que River recibe una de las peores noticias relacionadas con la casa de su tía, en donde estaba Innocencio, y más tarde Nasty recibirá un paquete con un desagradable y macabro contenido. Las casas de inmortales repartidas por el mundo, similares a River's Edge, están siendo destruidas y sus habitantes, asesinados. Llegará el momento en el que le toque a River's Edge. 


En mi opinión, este libro sobraba totalmente en la historia de Nasty. ¿Por qué? Primero, porque en el segundo, Oscuridad inmortal, todo quedó cerrado y finiquitado. Tuvo un bonito final. ¿Qué necesidad había de sacar un libro más? En realidad, ninguna. Me ha encantado volver a leer a Nasty y sus ocurrencias, que sigue siendo tan divertida y chisposa como recordaba. Pero en este libro mete a los hermanos de River, de los cuales sabíamos más bien poco, y no nos hacía falta saber más. No tuvieron ningún peso en los anteriores libros y aquí solamente los veía como unos intrusos, un cuarteto que se había colado-acoplado en la historia sin que se les necesitara. Como también es un acoplado el personaje que sale al final, que no diré el nombre, pero eso me ha parecido un pegote innecesario. Alguien al que no conocíamos, que aparece de la nada. Alguien que, según lo que nos han contado hasta ahora, no existe, o no debería existir. La autora se inventa un rollo para justificar su presencia. ¿Sabéis cuando estáis viendo una telenovela o similar, y de pronto sale un familiar lejano, o un conocido que vuelve de los infiernos para putear? ¿Alguien a quien los guionistas se sacan de la manga para estirar el chicle? Pues esa fue la sensación que tuve yo con este personaje. En realidad, la tuve con la novela entera, pero con este personaje la sensación se hizo completamente palpable. La autora podía haber aprovechado mejor los personajes de Dray o Meriwether, que, aunque salen, quedan bastante olvidados. 

En resumen: Una tercera parte que no aporta nada a la que ha sido una saga maravillosa. Leedla solamente si os quedáis con ganas de más Nasty. Pero, para mí, la saga acaba en el segundo libro.

Bellotómetro:

3/5 bellotas. Innecesario, pero solo por la protagonista y la prosa merece buena nota.

Bellotómetro (Saga completa)

4/5 bellotas. Genial saga con una protagonista que merece mucho la pena. Pero el tercer libro sobra.



Viewing all 379 articles
Browse latest View live