Quantcast
Channel: Cosechas de otoño
Viewing all 379 articles
Browse latest View live

Opal, de Jennifer L. Armentrout

$
0
0
Hola bellotitas! ¿Cómo vais? Os traigo la reseña de la tercera parte de una de mis sagas favoritas actualmente *o*












Título: Opal
Autora: Jennifer L. Armentrout
Editorial: Plataforma Neo
Precio: 17,90€
Páginas: 419
Edición: Tapa blanda con solapas. Cosido. Papel de calidad alta.

La saga Lux ha pasado de ser una que no conocía de nada, a ser una de mis favoritas actualmente, y todo eso en unos pocos meses. Tenía muchas ganas de leer Opal, y agradezco mucho a Colas de Sirena por intercambiarmelo. Gracias, guapa!
-¡Oh! ¡Libros! ¡Has recibido libros!
Me reí mientras varias de las personas que estaban haciendo cola miraban por encima del hombro.
-Devuélvemelos.
Los apretó contra el pecho, poniendo ojitos soñadores.
-Ahora mi vida está completa.

ESTA RESEÑA CONTIENE SPOILERS DE LAS PARTES ANTERIORES

Opal empieza más o menos donde acaba Onyx. Ahora Katy y Daemon son oficialmente novios, ya Katy no tiene dudas del amor de Daemon, sabe que no es solamente una conexión alienígena sino que se quieren de verdad. Dawson ha vuelto, pero no Bethany, con lo cual Dawson solamente piensa en ir a rescatarla, lo cual trae de cabeza a Daemon, porque, si bien le comprende, ya que él haría lo mismo por Katy, sabe que lo que quiere emprender su hermano es poco menos que un suicidio y ni él ni Dee están dispuestos a perderle de nuevo. En estas estamos cuando aparece ese personaje que lo desencadenó todo en Onyx: Blake. Aquí quiero hacer hincapié en la evolución de Katy. Si bien en Onyx era una adolescente cariñosa y, aunque híbrida, muy humana, que se negaba a matar a nadie, ahora ya no es así. Ha perdido esa inocencia y está más que dispuesta a matar a Blake si es necesario. Le guarda mucho rencor por lo que le hizo, ya que se aprovechó de la situación para manipularla a su antojo y mató a Adam, el novio de Dee. Daemon no quiere matarle aunque le cae muy mal y le tiene muchísimas ganas, pero sabe que si le mata, al estar conectado a un Luxen, el Luxen también moriría. Katy no piensa así, ya que es más radical y para ella, entre tener que matar a Blake (y con él, a alguien que ni siquiera conoce) o que maten a alguien que ama, prefiere lo primero. Se ha endurecido, pero con Daemon sigue siendo la misma gatita que conocemos. La relación sigue siendo de tira y afloja, pero no es tan divertida ni tan intensa como en Obsidian o como en Onyx, y esto se debe a que, como ya son novios, ya no hay dudas entre ellos, con lo cual no hay tensión sexual. A Daemon le sigue gustando picarla pero ya no tiene que demostrarle nada, son una pareja y no hay nada que demostrar. Aunque sigue teniendo ese ego que dará pie a diálogos divertidos. Dee ha cambiado mucho. Poco después de empezar la novela vamos a presenciar por fin una charla entre ella y Katy, una charla que hacía mucha falta desde Onyx, en donde Dee le deja a Katy las cosas bien claras, le hace ver bien claro cómo se ha equivocado, las estupideces que ha cometido y lo que debería haber hecho. Katy lo ve claro y está muy arrepentida, sin embargo, ya es tarde para volver atrás. 


Vamos a conocer a un personaje nuevo, Luc, que, aunque no sueltan mucha prenda sobre él, estoy segura de que en el próximo libro vamos a saber más sobre él, y va a dar que hablar. Es un personaje que sabe mucho pero no se nos cuenta por qué ni quien o qué es. Como ya os comenté, nos vamos a reencontrar con Blake, y también con Will. No os adelantaré mucho, solo que vais a flipar un rato con ambos. 
Si en el primer libro nos presentaban la obsidiana como arma contra los Arum, en el segundo el ónice que daña a los Luxen y a los híbridos, en este vamos a conocer una nueva piedra, el ópalo, que no sabremos de dónde viene ni qué es exactamente pero causa un curioso e interesante efecto sobre ellos.
En definitiva, para resumir un poco, diré que este libro no es tan, pero tan bueno como lo eran Obsidian y Onyx, en el sentido de que Daemon y Katy ya no se dan tanta caña el uno al otro, pero siguen los diálogos tan chispeantes e ingeniosos que tanto nos gustan. Los personajes han evolucionado mucho, sobre todo Katy. La aventura sigue, la tensión es una montaña rusa que sube y baja por momentos, y el final... ¿qué puedo decir de ese final? Que os lo explique Katy:
Era un asco... aún peor que la gente que pirateaba libros, peor que esperar un año por el siguiente libro de una serie favorita y peor que un final con un cliffhanger brutal. 
Esa frase está sacada de una de las últimas páginas del libro, y ahí Jennifer Armentrout sabía que lo estaba haciendo a conciencia, que nos estaba metiendo un final super abierto y que no podríamos esperar para saber cómo continuaba la historia, además de que iba a hacernos esperar un año. Era totalmente consciente de lo que nos estaba haciendo a los lectores T.T Aunque no tendremos que esperar un año, ya que Plataforma Neo nos escucha y tienen intención de traerlo después del verano:


La que tiene el avatar de Elsa, de Frozen, soy yo :) (@silvichii) y ya véis que desde Neo harán todo lo posible por darnos más Daemon y más saga Lux cuanto antes. El cuarto libro se llama Origin, y el quinto, que sale en agosto en EEUU, se llamará Oposition. 
Como curiosidad, os diré que la portada fue elegida por los fans en la página de Facebook de Neo, nos propusieron una votación y la más votada es la que tenemos aquí. Si queréis saber cuales eran las otras:
Yo voté por la B, era la que más me gustaba. La C es idéntica a la original y ya que en las otras hemos cambiado, lo suyo es cambiar también en esta, además para mi gusto la chica tiene la cara un poco raruna en esa foto. La A es muy linda y espero que la usen en la saga :)

Se me olvidaba! El bellotómetro:
4/5 bellotas. Muy buena, pero no tanto como sus predecesoras.

¿Habéis leído Opal? ¿Os gusta la saga Lux? Si no la habéis leído, os la recomiendo muchísimo, no os arrepentiréis de conocer a Daemon. ¿Os ha gustado? ¿Y ese final? ¡Contadme!



La casa de Hades, de Rick Riordan

$
0
0
Hola bellotitas! Hoy os traigo una reseña que ha hecho mi chico, de un autor que está pegando muy fuerte ultimamente con sus sagas, Rick Riordan. Aquí tenéis la reseña de su última novela:




Título: La casa de Hades
Título original: The house of Hades
Autor:Rick Riordan
Género:Fantástico / Mitología
Páginas:524
Editorial:Montena, Serie Infinita
Tipo de edición:De lujo (Tapa dura)
Primera edición: Febrero, 2014
Precio: 16,95 €

Sinopsis:Cuarto libro de la última saga de Rick Riordan. Los héroes se han dividido en dos grupos. En el libro anterior, Percy y Annabeth habían caído a Tártaro mientras sus amigos rescataban a Nico en Roma. Ahora deben cerrar las Puertas de la Muerte desde la Casa de Hades en el mundo mortal y desde el mismo Tártaro, mientras los semidioses romanos marchan contra sus homogéneos griegos en el Campamento Mestizo.


Crítica:La acción se divide en dos partes: el viaje del Argos II por Italia y la supervivencia extrema de Percy y Annabeth en Tártaro. Nuevamente el relato es contado desde el punto de cada personaje, destacando la evolución personal de cada uno por encima del desarrollo en sí de la historia, aunque sin descuidarlo tampoco.
Este libro destila más acción que el anterior, gracias a la parte de Tártaro. La sensación de que su pareja protagonista se encuentra en constante peligro mortal está muy bien conseguida. Realmente consigue transmitir la angustia de sus personajes y cada vez que el lector vuelve al Argos II, se pregunta si no habrá leído ya el final del viaje por Tártaro.
Enmarcada en la historia, presenta a un villano formidable que empequeñece al omnipresente Cronos de la primera saga. Así mismo, revela ante los protagonistas lo que realmente significa enfrentarse a una diosa primigenia como Gea y la aparente inevitabilidad del desenlace final. Pero si en algo destaca este libro, es por la madurez que alcanzan los protagonistas centrada en la toma de decisiones trascendentales y la adopción de sus consecuencias, como corresponden a adolescentes que dejan de serlo para convertirse en jóvenes adultos.
En conjunto crea dos subtramas bastante interesantes que atrapan la atención del lector. Quizás la parte romántica no esté tan afinada como el resto, pero la acción y misterio son notables. Posiblemente se trate del mejor libro de la saga, a falta del último aún por salir.

Nota: 8,5/10

Yo aun no he leído nada de Percy Jackson aunque le tengo muchas ganas! A mi chico ya véis que le encanta. ¿Os gusta Rick Riordan? ¿Sois fans de Percy Jackson? ¡Contadme!


Si el amor es una isla, de Esther Sanz

$
0
0
Hola bellotitas! ¿Qué tal vais? Por aquí parece que ya ha empezado la primavera :)


Título: Si el amor es una isla
Autora: Esther Sanz
Editorial: Destino (Planeta)
Páginas: 292
Precio: 14,95€
Edición: Tapa blanda con solapas. Fresado.

Esther Sanz es la autora de la saga El bosque de los corazones dormidos, que como sabéis me encantó, así que en cuanto me enteré de que sacaba nuevo libro no pude evitar comprarlo el mismito día que salió. La portada entra por los ojos, no me diréis que no.

Sinopsis (Propia) sin spoilers: Luisa viaja a la isla de Sark, en el Canal de la Mancha, para trabajar como empleada de un hotel. La isla está anclada en el pasado y el hotel tiene extrañas y estrictas reglas que Luisa no puede evitar saltarse. Al mismo tiempo conoceremos al dueño del hotel, envuelto en un halo de misterio que Luisa está deseosa de desvelar aunque eso conlleve castigos y algún que otro peligro. 


Reseña: Tras leer El Bosque y posteriormente el título que hoy nos ocupa, si hay algo que es cierto es que el punto fuerte de Esther Sanz son las ambientaciones. Si hace dos años nos llevó a la Sierra de la Demanda y nos la presentó como mágica y misteriosa a la vez, nos hizo querer viajar hasta allí, ahora ha hecho que queramos visitar esa isla, Sark, anclada en el pasado, sin iluminación eléctrica y con un sistema que hasta 2008 era feudal. No se admiten vehículos a motor, solamente bicicletas y coches de caballos. Tiene todo el encanto de un pueblo pequeño, todos los habitantes se conocen y son como una gran familia. Realmente Esther Sanz ha hecho una gran labor de ambientación: Dan ganas de visitar los lugares donde pone a las protagonistas de sus libros.

La narración es sencilla y bonita, muy entretenida en todo momento, no decae ni se hace pesada. Yo me devoré el libro en 2 o 3 días porque engancha una barbaridad. 

Los personajes: Luisa me ha parecido un personaje extraño. No he conseguido conectar con ella en ningún momento. Sabemos lo que le ha hecho aceptar el trabajo en el hotel: Por un lado, el tratamiento médico de su padre es muy caro y el hotel paga muy bien, y por otro lado, ha tenido un problema con su mejor amiga y necesita poner distancia. Sin embargo, como se suele decir, la curiosidad mató al gato, y para necesitar el trabajo y el dinero, Luisa rompe las normas a la primera de cambio colándose (sin permiso, claro) en las dependencias del dueño del hotel. Se nos deja bien claro que es muy, pero muy curiosa, y me choca un poco, porque ¿qué es más importante para ella, conseguir dinero para su padre o cotillear los entresijos del hotel? A lo largo del libro sigue haciendo lo que le da la gana y colándose donde no debe muy alegremente, como si no hubiera consecuencias o no le importaran mucho. Por otra parte, tenemos el tema amoroso, que para mi gusto sucede un poco rápido. Hay un triángulo entre ella, Patrick (el dueño) y Jim (El cochero). La balanza está claramente inclinada hacia un lado, y, sinceramente, no me creo el enamoramiento. Lo veo algo forzado. Jim es un personaje que oculta algo, no sabemos qué. Luisa lo caza en más de una ocasión faltando a la verdad (En una isla donde todos se conocen es difícil mentir), poco a poco iremos descubriendo con Luisa más acerca de Jim, hasta llegar a la verdad. Patrick es el tercero en cuestión, que oculta su cara tras una máscara al más puro estilo El fantasma de la opera, nos cuentan que tuvo un accidente que le dejó la cara desfigurada, y poco a poco vamos sabiendo más detalles sobre su infancia y adolescencia, así como de su déspota padre. El resto de personajes, todos secundarios, me han gustado muchísimo. Nos van contando pequeñas pinceladas de cada uno, y al final del libro todas las historias de verán entrelazadas y unidas en una sola, al estilo Love Actually, y eso es algo que me ha gustado mucho. Hacedme caso: La historia de Margot (la cocinera), La señora Roberts (El ama de llaves), Elizabeth (La pastelera), Ingrid, Rahul (trabajadores del hotel), Madame Perrier (Una encantadora y ancianita huésped del hotel) es muy, muy bonita, y está ligada con la de Jim y Patrick.


La parte de misterio es, para mí, junto con la amorosa, otra que cojea un poco. Veo que está forzada la manera en la que Luisa se mete en ella, que es rompiendo las normas a propósito, siendo perfectamente consciente de lo que hacía. Y luego, las mentiras de Jim, que solo son apoyadas por una persona, me dieron que pensar, y, tras la escena de la noche en la cabaña, cuando Luisa sale de ella y ver quien la está esperando, yo tuve más que claro cual era el secreto de Jim y de Patrick. Y sí, acerté xD para mí fue previsible, pero que no os eche para atrás. Eso es como todo: Lo que para mí era evidente para cualquier otra persona puede ser toda una sorpresa o un giro sorprendente.  
Al final del libro tenemos un epílogo situado unos meses después, epílogo que se agradece, porque a mí me encanta saber qué ha sido de los secundarios, y más siendo unos secundarios que me gustaron tanto, con unas historias que resultan ser una sola.
Resumiendo: Un libro sencillo y dulce, aunque tiene algunos puntos forzadillos y no consiguiera empatizar con la protagonista, realmente los secundarios son lo mejorcito del libro, es imposible no encariñarse con ellos. Esther Sanz es una campeona ambientando historias, tras leer esta historia querrás necesitarás visitar la isla de Sark.

Bellotómetro:

3/5 bellotas. Me falla la historia de amor y la de misterio (Que son dos pilares importantes en este libro), pero la narración, ambientación y los secundarios bien merecen una nota buena :)
Esther: Si me lees, espero con ansias tu próximo libro que seguro me conquistará como lo hizo El Bosque en su momento  ;)

¿Vosotros lo habéis leído? ¿Os ha gustado lo mismo que a mí, más, menos? ¿Estáis de acuerdo con mi reseña? ¡Comentadme! ¡Un besito!

Top Ten Tuesday - Mis libros favoritos (distópicos)

$
0
0
Hola bellotitas! ¿Habéis visto el lavado de cara que le he dado al blog? Ya hacía demasiado buen tiempo para seguir teniendo Narnia nevada en la cabecera y hielo en el fondo, así que he puesto otro más acorde con el buen tiempo. ¿Os gusta?

El tema de hoy era elegir 10 libros de una categoría y yo he elegido distopía, que me gustan mucho.

Eve me encanta, fue uno de los primeros títulos que reseñé en el blog y ahora están ya los 3 libros en español, me ha encantado de principio a fin. Lo mejor es la evolución de la protagonista.
The Giver es fascinante. Muy simple, puede ser leída por niños, pero no por ello es peor. Lo mejor es leer las continuaciones y ver cómo se entrelazan todas entre sí.

El corredor del laberinto. Un must en toda regla. Es un no parar, adictiva y llena de acción. Además en septiembre tendremos peli.
Los juegos del hambre. ¿Tengo que dar motivos?

La Selección. Que será cursi y muy "de princesas" y todo lo que queráis, pero me encanta. Tengo ganas de leer el final (Faltan menos de dos meses!)
Delirium. Una de mis sagas favoritas, con personajes muy reales y humanos, para bien y para mal.

Desconexión. Mi gran descubrimiento del año. Es apasionante, muy cruda a veces, pero llena de acción, no se puede parar de leer. 
La trampa de los 18. No es que sea de mis favoritas, pero oye, no está tan mal, puede tener una segunda parte bastante maja si la autora se lo curra.

Traición. Empieza muy bien, lo malo es que en el tercero se desinfla un poco xD pero es muy original.
Efímera. Me encanta la sensación de angustia y de tic, tac, que tiene este libro. Estoy leyendo la tercera y última parte, ojalá que tenga un gran final de los que tanto me gustan!

Y quiero hacer una mención especial a Starters, que estoy deseando de saber cómo continua. 

¿Qué me contáis? ¿Habéis leído alguna? ¿Coincidimos en que son buenas distopías? ¿Incluiríais alguna en la lista (No me digáis Divergente por favor xD)? ¡Contadme! 






El secreto del amor, de Daniel Blanco

$
0
0
Hola bellotitas! ¿Qué tal? He visto que falta un seguidor para los 400, cuando eso suceda... sorteo! jajaja


Título: El secreto del amor
Autor: Daniel Blanco
Editorial: Montena
Páginas: 382
Precio: 17€
Edición: Tapa blanda con solapas. Fresado. Papel de calidad media-baja. 

Supe de la existencia de este libro mientras leía Robinson Girl (Libro que me decepcionó profundamente), ya que en una de las solapas estaban los ganadores del premio Jaen de Narrativa Juvenil en sus ediciones anteriores. Llevada por la curiosidad empecé a buscar info sobre los libros que se habían llevado el premio anteriormente, y este me llamó mucho la atención. ¡Un libro sobre princesas, reyes, traidores, sin ningún tipo de fantasía ni seres raros! Decididamente tenía que echarle una ojeada. Aproveché una oferta que encontré por internet, ya que en una librería del Mercado de San Antonio de Barcelona lo vendían a 10 euros con los gastos de envío ya incluidos, y me pareció un precio más que razonable, por lo que lo pedi y a los pocos días lo tenía en casa. He aprovechado que este fin de semana el autor viene a Tres Cantos al Festival de Literatura Infantil y Juvenil, para leermelo y si me gustaba, pues que me lo firmara... y me ha encantado. De la primera a la última página. Os cuento: 

Sinopsis (Propia) sin spoilers: La Reina se debate entre la vida y la muerte. El boticario está ausente, ya que se ha ido de viaje con el Rey, y por tanto no puede prepararle una medicina que le salve la vida. Isabel, la princesa, en su desesperación, manda buscar a Diego, el hijo del boticario, y le ruega que salve a su madre. Diego está aprendiendo el oficio y no tiene tantos conocimientos como para elaborar un brebaje así y aun menos está preparado para tamaña responsabilidad. Sin embargo, contra todo pronóstico, salva a la Reina y es en ese momento cuando empieza a surgir algo entre Isabel y él. Lo que ambos ignoran es que el Palacio está lleno de traidores, intrigantes que, en la sombra, conspiran para hacerse con el trono, y Diego estorba en sus planes. 

Si os fijáis, el de la portada del libro es el Palacio Real de Madrid :D

Reseña: ¡Qué ganas tenía de leer algo así! Últimamente estaba algo saturada de tanto romance paranormal, incluso las distopías (Que me encantan, ojo) están en abundancia en todas las tiendas, y, la verdad, se agradece este pequeño soplo de aire fresco. El secreto del amor es una historia que, aunque ambientada en un reino inventado, bien podría haberse situado en la España medieval. Solo tiene un pequeño toque de magia y es que Diego elabora pociones y tiene entre sus manos una capaz de hacer que una persona se enamore de otra. Es una época en la que se perseguía a las brujas y a todo aquel alquimista del que se sospechara que hacía prácticas que iban más allá de las reglas establecidas.
La prosa de Daniel Blanco es preciosa. Es muy entretenida, no aburre con descripciones superfluas o con diálogos insustanciales. Nos presenta un cuento, sin más, para hacernos soñar un poco, pero sin dragones u otras criaturas fantásticas. Sabe mantener el interés del lector en todo momento, y adereza la narración con algunos toques de simpático humor.
El protagonista es Diego, un joven que ha crecido sin madre, ya que esta abandonó a la familia hace mucho tiempo. Vive con su padre (el boticario), su abuela y su hermano. Es un joven muy tímido, le cuesta mucho abrirse y sacar los pies del plato. Su gran secreto es que está haciendo una poción del amor, y quiere usarla para que su madre vuelva con ellos. La historia gira claramente en torno a él, pero tenemos para hacerle la réplica a la Princesa Isabel, que es lanzada y atrevida. Ambos se enamorarán, y veremos una historia tierna, dulce, sencilla. Es la primera vez que les ocurre y aunque saben que las clases sociales les separan, están dispuestos a intentarlo. Junto a ella está la doncella Estefanía, que ha crecido junto a la princesa, es su confidente, cómplice y mejor amiga, y aunque la quiere mucho, deja bien clarito que si le hacen algo, ella devuelve. Don Martín es el astrónomo, otro de los secundarios que, si bien aparece poco, cuando lo hace es para dar una valiosa lección. Luego tenemos el bando de los conspiradores, donde está El Conde de Peñalver, su frívolo hijo Mauro, el Obispo Sinde... aunque todos pertenecen al bando "malo", no son personajes clónicos, todos están muy bien perfilados, tienen su propia personalidad que hará que el lector sepa diferenciarles bien.
-Jovencito, es un asunto delicado. Es peligroso jugar con el amor...
-¿Por qué? -pregunta Diego. Su abuela y su hermano no dejan escapar ni una palabra de la conversación.
-Porque la contrapartida del amor es el odio, y esa es la fuerza más malvada que existe. El odio puede destruir familias, casas y cuerpos. Nada hay más dañino que odiar a alguien.

En definitiva, si estáis cansados de las mismas historia de siempre y queréis algo diferente, pero a la vez sencillo, con una historia de amor bonita y mágica, si os gustan las historias de princesas e intrigas palaciegas, este es vuestro libro.

Bellotómetro:
5/5 bellotas. Inmejorable.

¿Lo habéis leído? ¿Os ha gustado tanto como a mí? Si no lo habéis leído, ¿Le tenéis ganas? ¡Contadme!

400 seguidores!!! Sorteo especial

$
0
0
Hola bellotitas! Si ayer comentaba que faltaba un seguidor para los 400, hoy traigo la gran noticia! Ya somos 400 en este pequeño rinconcito de la blogosfera!


Somos ya 400, y como veis, la inmensa mayoría no me conocéis de nada xD me alegro de que os guste mi pequeño espacio, mis reseñas y las cositas que hago. 

MUCHAS, MUCHAS, MUCHAS GRACIAS!!!

Pues lo prometido es deuda, y para celebrar tamaña cifra os traigo un sorteo. Nada menos que un ejemplar de Mi primer beso. Como la autora es galesa, he hecho un  banner así como muy British, con British special guests incluidos xD ¿Os gusta? El libro está en castellano, no vayáis a pensar otra cosa, eh xD

BANNER:

Sinopsis: Te presentamos a Rochelle Evans: bonita, popular... y nunca la han besado.
Te presentamos a Noah Flynn: chulo, inconstante… y un ligón total. Además es el hermano mayor del mejor amigo de Rochelle.

Todo empieza con una caseta de feria durante una fiesta en el instituto: se anuncian besos a $2… Y lo que debiera ser un beso inocente se convierte en una tórrida chispa que prende en Rochelle y Noah.
Pero ¿será ésta una romántica historia de amor o acabaran los dos con el corazón roto?
Normativa del sorteo:
-Nacional. Solo España e Islas (Sale muy caro enviarlo fuera, lo siento por los latinos, pero el libro es muy pesado).
-El premio es un ejemplar de Mi primer beso enviado por correo ordinario (No me responsabilizo ante posibles pérdidas)
-Empieza hoy, 15 de marzo, y acabará el 30 de abril.
-El ganador tendrá 48 horas para reclamar el premio cuando sea anunciado. No aviso ni mando mail, si el ganador no reclama el premio, el libro no se resorteará. Ya ha habido dos sorteos en los que nunca se ha reclamado el premio y me he sentido muy triste, así que, si no se reclama, el libro se irá a la sección de intercambio o se reservará para un futuro sorteo.
-Mínimo 20 participantes, o el sorteo se cancelará o pospondrá según mi criterio.
-Podéis participar si no tenéis blog, pero es obligatorio ser seguidor de este blog, Cosechas de otoño.
-El resto de puntos extras son optativos, pero no serán válidos los blogs de publicidad, vacíos o solamente de sorteos.
-Para participar, rellena el formulario de Rafflecopter. Elegiré un ganador al azar y, tras comprobar que es seguidor del blog y que la entrada escogida por rafflecopter es válida (Es decir: No mintáis, porque os engañais a vosotros mismos, como salga vuestra participación y no valga, elegiré otro ganador que sí lo haya hecho bien), haré pública su identidad.
FORMULARIO

Espero que os animéis a participar. Muchas gracias bellotitas! Suerte!

Como desees, de Anabel Botella

$
0
0
Hola bellotitas! ¿Qué tal estáis? Hoy traigo un libro que llevaba algún tiempo en mi estantería pero no me decidía a ponerme con él. Por fin lo hice y aquí va la reseña:


Título: Como desees
Autora: Anabel Botella
Editorial: Montena
Páginas: 288
Precio: 15,95€
Edición: Tapa blanda con solapas. Fresado. Papel de calidad media-baja.
Dato adicional: Como desees se llevó el Premio Ellas Juvenil Romántica 2012.

Sinopsis (Propia, sin Spoilers): Emma va a pasar dos meses a un pueblecito de Valencia con su padre, la mujer de éste, su hijo Niko y la hija de ambos, Carlota. La idea no le hace mucha gracia ya que no soporta a Niko. Es muy guapo, pero al mismo tiempo un engreído. Por otro lado, en el pueblo están comenzando a desaparecer chicas, para aparecer muertas poco después. Siempre había sido un pueblo tranquilo, nunca había pasado nada raro.¿Qué está sucediendo?


Reseña: Lo primero, he de aclarar que disfrutaréis mucho más el libro si habéis visto la peli La princesa prometida. No es imprescindible, ojo. Pero hay varios guiños a la peli que, evidentemente, pillaréis si la habéis visto. El primer guiño a la peli es el título del libro, Como desees. En La princesa prometida era la manera que tenía Westley, el mozo que tenéis arriba, de decirle a Buttercup, la chica, que la amaba. Es una película de los 80 y para algunos de culto. Los efectos especiales no son como los de ahora, evidentemente, pero es una película fantástica, de aventuras y muy romántica.
Bueno, y ya yendo al tema: Como desees es un libro muy entretenido, sencillo y bastante ameno. Para mí sería ideal para leer en verano, ya que es muy fresco y nada complicado. Con esto no quiero decir que sea simplón, eh, sino que es de esos que entra bien cuando no apetece leer nada.
Pasando a hablar de los personajes: Emma es la protagonista, buena chica, muy normal toda ella, sin nada que destacar. Es fácil empatizar con ella, seguro que todos hemos conocido alguna vez a alguna chica así. Muy dispuesta a llegar al fondo de todo, pero no por ello exageradamente cotilla. Se agradece que no sea la típica tontaina moñas. Es un personaje muy real y normal. Me ha gustado mucho. Y Niko, ayy, es que vais a enamoraros de él. Es atento, detallista, encantador. Casi siempre tiene preparada alguna cita de película para soltarla. Él entraría en ese grupo para los que La princesa prometida es una peli de culto, sin duda. El resto de personajes son todos secundarios, todos tienen su momento para que los conozcamos. Quiero destacar a Carlota, la hija de la madre de Niko y el padre de Emma. Tiene tres años y medio y es amor total. Es un encanto, tiene frases que te harán encariñarte con ella inmediatamente. De hecho a mí me parecía oler a jabón Nenuco cada vez que salía! Para que veáis si está bien descrita, la pequeña. Se nota muchísimo que la autora adora a los niños. Y en cuanto al resto, son la gente del pueblo, un pueblo pequeño donde todos se conocen, en donde nunca pasa nada. ¿He dicho nunca? Pues ahora va a pasar algo.


El libro empieza con una chica, Andrea, escapando de sus captores, pero no le va a salir bien la jugada. Posteriormente su cadáver va a aparecer, y para colmo, mutilado. Andrea solo será la primera de varias chicas. Ese asesino o asesinos parece que lleva detrás motivos religiosos. Vamos a ver de vez en cuando algún capítulo en donde recita unos textos ¿bíblicos? (No estoy muy puesta en religión, supongo que serían del antiguo o nuevo testamento). A mí personalmente esto es lo que menos me ha gustado: Tanta parafernalia religiosa me aburría. Será que como no creo en nada de eso, no estoy familiarizada con ese tipo de escritos y se me hacían muy pesados. Pero ya os dije que es un libro fresco y ligero, así que, si sois como yo y no os enteráis de mucho de lo que fuera que hablaran, no pasa nada!
La autora ha conseguido que al menos yo lo pasara bastante mal. Cada vez que desaparecía una chica y se veían a los padres angustiadisimos, yo sabía que esa pobre iba a aparecer cadáver y me daba mucha pena por la gente que la quería. Luego, cuando aparecía, lo hacía mutilada. Brr! Me daban escalofríos. No era suficiente para la familia haber perdido a su hija de una manera tan brutal, sino que además el asesino le ha cortado una parte del cuerpo para hacer vete a saber qué. Reconozco que soy muy aprensiva y que las historias de perturbados mentales que cometen crímenes en serie así de atroces, me dejan muy mal cuerpo. Pero eso es un mérito para la autora, ya que supongo que hay bastantes que quieren escribir y dejar en el lector esa sensación y no lo consiguen. Anabel, al menos en mí, lo ha conseguido. Lo he pasado muy mal con el asesino en serie xD 
La parte romántica es bastante previsible. Sabemos que tarde o temprano Emma y Niko acaban juntos, eso es previsible desde la primera página. Me gustaba más cuando aun no eran novios, y me sucede algo muy parecido a lo que me sucedió con Opal, y es que mientras no lo son, ambos ponen toda la carne en el asador, pero una vez que ya han conseguido ser pareja, es como si se relajaran y los diálogos perdieran fuerza. 


En definitiva: Si te gustan las historias románticas, los chicos encantadores y detallistas, La princesa prometida, y al mismo tiempo enfrentarte con un asesino en serie que te ponga los pelos de punta, este es tu libro. 

Bellotómetro:

3/5 Bellotas. 
Lo mejor: Niko y el homenaje al cine que éste hace cada vez que habla.
Lo peor: Demasiada parafernalia religiosa.

¿Lo habéis leído? ¿Os ha gustado lo mismo que a mí? ¿Habéis visto o tenéis pensado ver La princesa prometida? ¡Contadme!

Booktag - Los odiados

$
0
0
Hola bellotitas! Comenzamos nueva semana, feliz Saint Patrick's Day! O lo que es lo mismo, feliz día de Irlanda :) Traigo un booktag que me pareció interesante, ahí va:


1. Personaje masculino que menos te guste.
Jace Herondale. No, en serio, no puedo con él. Esa actitud de superioridad y esa prepotencia hacen que no le soporte. Y no entiendo como puede tener tantas fans, de verdad.

2. Personaje femenino que menos te guste.
Sarah. No... es que no. Va de víctima, ninguna de las decisiones que toma es inteligente, hace que los demás paguen a diario (sin tener la culpa) por cosas que le afectaron (a ella)hace ya más de un año, y ni siquiera es capaz de responsabilizarse de las cosas que hace. Una protagonista hostiable en toda regla.

3. Malvado más odiado.
Vaugh. En el primer libro simplemente está. En el segundo, ya vemos la magnitud de lo que hace, no cabe duda de que es un monstruo. En el tercero descubrimos sus verdaderas intenciones y vemos que hay una delgada linea que separa el avance de la ciencia de lo moral, ético y humano. Esa linea claramente para él no existe.

4. Portada más fea de los libros que hayas leído.
Creo que a estas alturas sobran explicaciones. Eso fondo tan negro, las fuentes del título y el subtitulo son horribles, la ilustración tan grande, la bola que pusieron maciza para que no revelara que originalmente la portada era blanca... Ha pasado ya un año pero aun sigo sin entender por qué lo hicieron.

5. Pareja que menos te haya gustado.
Esta pareja, Luisa y Patrick, me dejó completamente fría. Ni me emocionó ni nada. Además para mí no pegaban demasiado, y lo vi tan forzado todo...

 6. Libro que pensaste que no te gustaría nada y al final te encantó.
Bueno, encantarme, lo que se dice encantarme, no xD Pero no me esperaba nada de este libro y acabó gustándome. Fue toda una sorpresa.

7. Libro que pensaste que te gustaría y al final te decepcionó.
Todo lo relacionado con Alicia me encanta, y este empezó muy bien, pero a la mitad la autora no se si se fumó algo, pero la cagó y bien. 

8. Final de saga más decepcionante.
Qué ironía. Los dos primeros libros tenían unas portadas preciosas y el contenido también me gustaba. Pero en el tercero tuve la sensación de que habían cogido a los tres protagonistas y les habían metido en otro libro. No tenía nada que ver con lo anteriormente contado. Vamos, que no solamente cambió por fuera, también cambió por dentro.

9. Peor libro que has leído.
Ni siquiera pude terminarlo. Malo, pero malo con avaricia y hasta decir basta. 

10. Libro que está de moda y a todo el mundo le encanta pero a ti no te gusta.
Más que el libro, yo diría que es la saga lo que no me gusta. La encuentro muy sobrevalorada. El primero me gustó y lo puse bastante bien. El segundo me pareció bastante rollo y algo tortura. Los intercambié los dos porque dudaba que la cosa remontara en el tercero. Cuando éste salió en inglés, me spoileé aposta para saber como acababa, y oh dios. Menos mal que me deshice de ellos. 

Bueno, ¿coincidimos en alguno? Animaos a hacer el book tag y me contáis! Besitos!








Ruptura, de Lauren Destefano

$
0
0
Hola bellotitas! Habéis visto ya el esperadísimo y súper alucinante trailer de El corredor del Laberinto? ¿Que no? Pues os lo proporciono yo: Pinchad aquí para verlo totalmente doblado al castellano. Mola, ¿eh? Bueno, mientras esperamos el resto de la peli, vamos allá con reseña:


Título: Ruptura
Título original: Sever
Autora: Lauren Destefano
Saga: Trilogía del Jardín Químico 3/3
Editorial: Puck (Ediciones Urano)
Páginas: 383
Precio: 16€
Edición: Tapa blanda con solapas. Fresado. Papel de calidad media.

MUCHAS GRACIAS A EDICIONES URANO POR EL EJEMPLAR

RESEÑA EFÍMERA (Libro 1)
RESEÑA FIEBRE (Libro 2)

Esta saga me atrapó desde el primer libro, y estaba deseando conocer el final. Me ha costado mucho no ponerme a mirar reseñas en inglés, ya que quería leer este libro sin saber qué iba a pasar... tenía mucho miedo porque no sabía si Rhine finalmente iba a morir al cumplir los 20, yo deseaba y esperaba que no, pero... llena de esperanza abrí el libro, y esto fue lo que me encontré:

La reseña contiene spoilers de los dos libros anteriores.

Sinopsis (Propia) sin spoilers: Rhine poco a poco se recupera físicamente de todo lo que Vaugh le hizo, así como del corte que ella misma se hizo para sacarse el localizador. Reed, hermano de Vaughn y tío de Linden, y sin embargo totalmente diferente a ambos, le brindará su ayuda para encontrar a su hermano, así como también lo harán Linden y Cecilia. Siguiendo su pista volveremos a Charleston, donde está la Madame y su prostíbulo, y allí ambas descubrirán una terrible realidad. Y cuando por fin Rhine consigue lo que anhelaba, todo lo que creía cierto se tambalea, ya no sabe qué creer y qué no. 


Reseña: Increíble. Si tengo que usar algún adjetivo, sin duda usaría ese, porque el libro me ha parecido alucinante. Es uno de los mejores desenlaces de saga que he leído últimamente, repleto de sorpresas y giros inesperados. Una de las cosas que más me ha sorprendido es que en los dos primeros libros y parte de este, el ambiente que se respira es de opresión, de desesperanza, de que los personajes saben que tienen los días contados hasta desaparecer, y hacia la mitad de este libro esa sensación se transforma en otra diferente, que es la de vivir la vida, sin pensar en si tenemos por delante poca o mucha, simplemente, hacer que cada día cuente, porque cuando nos llegue el momento eso es lo que vamos a recordar. Y en las últimas páginas la sensación es la esperanza. Si hubiera alguna manera de definir la esperanza, sin duda son las últimas páginas de este libro. Esa esperanza va unida a la felicidad, y es que Rhine se conforma con tener a los suyos cerca, poder amar y ser amada, y tener paz el resto de su vida. Y esa vida hay que pensar que va a ser larga. Rhine no sabe cuando le llegará la hora, pero ¿acaso alguno de nosotros lo sabemos?

Los personajes son los ya conocidos, salvo dos nuevos: Reed, hermano de Vaughn, divertido y algo loco, totalmente diferente al resto de esa familia. Será cómplice de Rhine y la ayudará en lo que esté en su mano. Es un hombre lleno de buenas intenciones que derrocha optimismo a raudales. El otro es, como suponemos, Rowan, aunque apenas tendremos la ocasión de conocerle realmente. Lo vemos poco y casi siempre manipulado por Vaughn. Los ya conocidos, pues Rhine, que sigue como siempre, ansiosa por encontrar a su hermano primero, y después en principio se deja llevar, pero siempre teniendo las antenas alerta ya que no se fía ni de su sombra. Linden es un personaje que poco a poco va cambiando y dándose cuenta de que su santo padre quizás no lo sea tanto. No cree en absoluto que sea el monstruo del que le hablan sus esposas, pero... poco a poco la semilla de la duda empieza a germinar. El personaje que más me ha sorprendido es Cecilia. En serio, no puedo creer que la niña caprichosa, gritona, insufrible e insoportable de la primera parte se haya convertido en una joven tan decidida y dispuesta a lo que sea. Volveremos a ver a Gabriel, sí, pero no penséis que habrá mucha interacción entre él y Rhine, ya que solamente saldrá en las últimas páginas. Y Vaughn, por supuesto. ¿Ángel salvador o demonio sin escrúpulos? En esta parte lo vamos a descubrir. Veremos los motivos que le empujan a actuar como lo hace, vamos a entender su punto de vista y su modo de ver las cosas, y lo vamos a entender y comprender. Podremos estar de acuerdo o no con él, pero la autora nos va a meter en sus zapatos y vamos a entender cómo se siente. 


Y es que en este libro van a ocurrir dos cosas trascendentales. Ambas tienen mucho que ver con Vaughn. La primera va a hacer que veamos su lado más débil plenamente expuesto. La segunda va a repercutir directamente sobre todos. Y cuando nos estamos preguntando acerca de la linea que separa lo moral, lo ético, los principios humanos, de los avances de la ciencia, si todo vale, si el fin justifica los medios... Vaughn obtiene su castigo. ¿Creéis que merece la muerte por todo lo que ha hecho? ¿Algo peor quizás? ¿O su labor en favor de la humanidad le libraría de cualquier castigo? 
El final que la autora ha dado a cada uno de sus personajes me ha encantado. Era el final justo para todos y para todas. Aunque pese, aunque hay un personaje que no merecía acabar así, pero luego me paro a pensar y, en general, era lo mejor. Gracias a eso Cecilia me dio el momento más alucinante que he visto en mucho tiempo y todas las piezas encajaron como un puzzle. Fue como un círculo que se cerraba, ahora todo tenía sentido y no quedaba nada suelto. 
Resumiendo: El mejor desenlace que he leído en mucho tiempo. Lleno de giros que dejan sin aliento. Está totalmente a la altura de sus predecesores, y, aunque al principio le cuesta un poco arrancar, cuando lo hace es imposible despegarse del libro. Es un final simplemente perfecto para una trilogía cuyas páginas finales son un canto a la vida y a la esperanza, casi poesía. 

Bellotómetro:

5/5 bellotas. Chapó. Alucinante.

¿Vosotros conocéis la saga? ¿Os gustaría leerla? ¡Contadme! Un besito!

La última lágrima, de Lauren Kate

$
0
0
Hola bellotitas! ¿Qué tal? Yo he cogido algo en la garganta y estoy bastante fastidiada, pero bueno, paciencia, ya se irá...


Título: La última lágrima
Título original: Teardrop
Autora: Lauren Kate
Editorial: Montena (Penguin Random House)
Páginas: 414
Precio: 16,95€
Edición: Tapa blanda con solapas. Fresado. Papel de calidad media.

GRACIAS A LA EDITORIAL POR EL EJEMPLAR

Lo primero, he de decir que no he leído Oscuros, que como sabréis es una saga que tiene una gran legión de fans (Incluso están haciendo peli) pero también de detractores. El argumento de esta pintaba interesante, así que decidí darle una oportunidad y... bueno. Tengo sentimientos encontrados con el libro y con la autora. Os cuento: 

Sinopsis (Propia) sin spoilers: Eureka ha perdido a su madre en un terrible accidente: Una ola gigantesca se llevó el coche en el que ambas iban. De hecho, se suponía que debían morir ambas y el hecho de que ella sobreviviera no es fortuito. Pero la vida ahora es poco más que una pesadilla para ella. Ha intentado suicidarse, debe visitar con regularidad a su psiquiatra (Cosa que odia), y debe aguantar a la mujer de su padre, aunque el odio entre ambas es mutuo. Está muy harta de todo. Sus mejores amigas son Cat, con quien comparte sus "cosas de chicas" y Brooks, su amigo de la infancia. Un día, un misterioso chico llamado Ander aparece en su vida. Y cuando recibe la herencia de su madre descubrirá que ésta estaba llena de secretos, secretos que Eureka deberá desvelar cuanto antes.

Reseña: Bueno, lo primero he de decir que este libro es primera parte de saga y que, como tal, es muy introductorio. La historia nos es narrada desde una tercera persona, narrador omnisciente, aunque prácticamente a lo largo de todo el libro vamos a seguir a Eureka por donde vaya. Tenemos un prólogo en el que el protagonista es Ander, donde veremos el accidente. Ese prólogo nos llenará de dudas sobre quién es Ander, para quién trabaja y cómo estos pueden decidir quien debe morir y quien debe vivir, provocan accidentes para que las cosas sucedan, etc. Pasado ese prólogo nos encontramos a una Eureka destrozada. El accidente le ha dejado muchísimas secuelas físicas, pero las más importantes son las que no se ven. Ha perdido a su madre de una manera muy cruel. Su madre era su mejor amiga, su cómplice, su confidente. Estaban muy unidas. Durante muchos capítulos vamos a conocer de primera mano los sentimientos de Eureka (Anda que, al loro con el nombrecito...), vamos a vivir su malestar y a ponernos en su piel. La cuestión no es solamente haber perdido el motor de su vida, sino que el panorama actual es desolador. Sus padres llevaban varios años divorciados y su padre rehizo su vida con otra mujer, Rhoda, y tienen uos mellizos a los que Eureka adora. Lo que no puede decirse de Rhoda, ya que la relación entre ambas no podría ser más tirante. No se llevan bien, no se soportan y no se molestan en ocultarlo. Rhoda es todo lo contrario a la madre de Eureka, Diana. Mientras que Diana era casi mágica, alegre, viajera, aventurera, exploradora, Rhoda es una mujer con los pies en la tierra, muy seria, sobreprotectora, a la que no le gustan los cambios y menos aun el hecho de tener a la hija adolescente de su marido en casa. Si ya de por si la adolescencia es una edad difícil, las circunstancias de Eureka lo hacen aún más difícil.  



Lo que intento decir es que bajo mi punto de vista, la autora se pasa un poco relatándonos la psique de Eureka. Está muy bien conseguida y la llegamos a comprender, pero para mi gusto es demasiado, porque solamente consigue que el libro sea muy lento. No va al grano, en 200 páginas apenas habían pasado dos o tres cosas importantes. Y todo esto creo que va en detrimento del romance. Tenemos un triángulo (como no), pero mientras que Eureka y Brooks se conocen desde siempre, Ander acaba de aparecer en escena y tenemos un instalove imposible de creer. Y más teniendo en cuenta todo el misterio que rodea al personaje. ¿Veis normal que llueva a cántaros, Eureka se de cuenta de que Ander no se moja en absoluto... y no le extrañe lo más mínimo?

La autora se pasa también, bajo mi punto de vista, describiendo. Quedan muy rimbombantes pero al menos a mí no me basta para imaginarme los lugares por donde pasa. Y volvemos a lo mismo que dije antes: Paja, mucha paja. Hasta la página 300 no empieza verdaderamente la acción, no empiezan a suceder cosas. Las explicaciones sobre Ander nos son soltadas de sopetón en los capítulos finales. 

Una cosa que me ha gustado es que mezcla lo que le sucede a Eureka con una leyenda muy antigua. Hay un libro que poco a poco iremos sabiendo qué es lo que dice, y el interior de ese libro sí está contado como un cuento de hadas, con mucha magia, y hace que queramos saber más. 


¿Lo mejor del libro? La leyenda y todo lo que tiene que ver con Atlantis. Hasta ahora, en la literatura juvenil,mucho vampiro, lobito, extraterrestre y etc etc, pero los Atlantes suponen algo que aún no había sido tocado (Al menos en España). Bien por su originalidad.
¿Lo peor? La cantidad ingente de paja que tiene. De 400 páginas le sobran como mínimo la mitad. 

Bellotómetro:

2/5 bellotas. Entretenido, pero muuuuy pesado.

¿Vosotros lo habéis leído? ¿Os ha parecido lo mismo que a mí? ¡Contadme!


Book Tag - Los Oscars literarios

$
0
0
Hola bellotitas! Estoy muy tocada de la garganta y no se por qué pero hace que se me cansen los ojos y sea menos "productiva" con las lecturas... pero bueno, a lo que voy, que traigo otro Book Tag:


Este Book Tag lo encontré en el Blog A Petrie le gustan los libros y me ha parecido muy interesante. Se llama Los Oscars literarios:

1.Mejor protagonista masculino
¿Tengo que explicar por qué? Daemon es genial. Que se quiten los aspirantes que se quedan en un "intento de", que ha llegado Daemon. Es tan creído, pero de una forma tan irónica, y tan divertido, tiene un humor... y no le importa demostrar que bebe los vientos por la chica. 

2. Mejor protagonista femenina
Gwendolyn es una chica super divertida, tiene comentarios muy espontáneos que hacen que te partas de risa, y no es una bobainas, lo que se agradece mucho.

3. Mejor giro argumental
Eve evolucionó mucho desde el primer libro hasta el tercero... y lo que se atrevió a hacer en este fue realmente increíble. No pensé ni que se le pasara por la cabeza, y cuando veo que se dirige, yo pensando, ¿tendrá valor? ¿tendrá lo que hay que tener? Y sí señores, lo tuvo. Alucinada me quedé.

4. Mejores personajes secundarios
El libro no me pareció nada del otro jueves y la protagonista era algo incomprensible, pero los personajes secundarios merecían mucho la pena. Los empleados del hotel y los habituales del pueblo.

5. Mejor mundo creado por el autor
Una distopía muy cruda, tanto que en cada página casi podías respirar la angustia de los adolescentes que querían vivir, pero también de las personas que defendían la postura contraria. Muy, muy bueno.

6. Mejor adaptación cinematográfica
Creo que todos los que hemos leído el libro y visto la peli coincidimos... es clavado, es igual, vale que faltan detallitos tontos, pero los detalles que a los fans nos gusta ver en la gran pantalla, están. Transmite la esencia del libro y no se come nada importante. Además, remienda un pequeño fallo que tuvo la primera.

7. Mejor película de animación
Estuve pensandolo mucho porque hay pelis de Disney preciosas pero que como adaptaciones se parecen poco al original. Por poner algunos ejemplos: Originalmente la Sirenita se convierte en espuma, Bella tenía hermanas puñeteras y Gastón no existía, la madrastra de Blancanieves es obligada a bailar en zapatos al rojo vivo hasta morir... por no hablar de Frozen, que se parece a La Reina de las Nieves lo que un huevo a una castaña. Creo que Coraline es la adaptación animada más fiel que tenemos.

8. Mejor autor revelación
Pues porque es una monada de libro, con una historia de amor de esas tan bonitas, y mezclando pasado y presente. Laia ha tenido un más que genial estreno.

9. Mejores escenas de acción
Dashner es de los pocos que no me aburren con las escenas de acción (Por lo general tienden a hacerseme aburridas ya que suelen durar mucho para ir a ninguna parte y mi atención se acaba yendo), El corredor del Laberinto tiene un ritmo trepidante que hace que sea imposible despegarte de sus páginas.

10. Mejor Banda Sonora
No es por ser una adaptación, pero yo diría que es la mejor BSO que he escuchado jamás. El libro no me gustó y la peli tampoco xD pero la Banda Sonora es buenísima, escuchadla, en serio.

11. Mejor cuento o relato corto
Siempre fue de mis cuentos favoritos cuando era niña y deseaba que Disney hiciera peli... pero Frozen como adaptación me decepcionó mucho. Preciosa peli, pero pésima adaptación. Se parece a La Reina de las Nieves en que hay una reina y hay nieve. El libro en realidad trata de un niño y una niña, vecinos y amigos, pero el niño cae bajo los efectos de un hechizo (por resumirlo un poco) y la Reina de las Nieves se lo lleva a su Reino. Un año o dos después, la niña (ya adolescente) parte en su búsqueda, y el libro es básicamente el periplo de la muchacha en su viaje, que dura varios años, hasta encontrarle. Cuando le encuentra ya son adultos, y como podéis imaginar, una preciosa pareja.

12. Mejor libro autoconclusivo
Daniel Blanco me ha ganado para siempre con esta historia tan dulce y bonita. Estoy deseando leer más libros suyos... 

13. Mejor novela histórica de ficción
Con esta empezó mi fascinación por la época Tudor, y realmente es una buena novela histórica. Sin olvidar que es ficción (Ni María Bolena era una pobre incomprendida, ni Ana Bolena era un putón zorrón llena de ambiciones dispuesta a pasar por encima de quien fuera... en realidad eran las dos bastante parecidas), pero presentan personajes y hechos históricos que sí que sucedieron en realidad, y es una manera entretenida de aprender un poco de historia.

¿Os ha gustado el Book Tag? ¿Os animáis a hacerlo? ¿Coincidimos en alguna de mis opiniones? ¡Contadme!





IMMB - Marzo

$
0
0
Hola bellotitas! Estoy muy pachucha, mi garganta me duele mucho y no dejo de toser como un animal T.T quiero ponerme bien ya!


Por lo pronto, ya acaba Marzo y os traigo el consiguiente IMMB... bastante discretito, y más si lo comparamos con el de febrero. Ahí va:

Fotito de familia. No son tantos como el mes pasado, como veis.

Desde Ediciones Urano me llegan Días Robados y Ruptura. Al primero le echaré el guante próximamente, y al segundo ya se lo eché y me encantó, ha sido una saga maravillosa.

De parte de Wendy me llegan cuatro libritos. Sueña lo empezaré ya que Arsénico no deja de hablar bien de ella (Qué mala influencia eres!). Virus, pues como el mes pasado pillé Aislados, qué menos que pillar Virus para continuarlo.

Y estos otros dos también me llegan de Wendy. Enlazados es otra que leo empujada por Arsénico, y R y Julie es más bien capricho de mi chico, que se partió la caja a gusto con la peli y cuando le comenté que había libro, le dio curiosidad leerlo. 

Nadie como tú es un libro que encontré en el Rastro por 10 euros y que no me llamaba, pero que luego empecé a mirar cosas de él y acabé picada y comprándomelo. La Isla de Bowen es un intercambio con Sopa de Letras y tiene muy buena pinta.

Y de parte de Montena me llega La última lágrima, que ya está leído y que no me ha hecho mucho tilín. Aunque la portada es una maravilla visualmente, ¿verdad? 

Hasta aquí el IMMB de Marzo. En abril es el día del libro y siempre compro alguno en esa fecha, así que supongo que el próximo vendrá algo más cargadito. ¿Habéis leído alguno de estos? ¡Contadme! ¡Un besito!

Mestiza, de Jennifer L. Armentrout

$
0
0
Hola bellotitas! Ya estoy un poco mejor de la garganta pero tengo la voz que parezco Epi... Argh! Estoy de tanto virus hasta el coco!


Título: Mestiza
Título original: Half-blood
Autora: Jennifer L. Armentrout
Saga: Covenant 1/5
Editorial: Kiwi
Páginas: 347
Precio: 17,95€
Edición: Tapa blanda con solapas. Fresado. Papel de calidad media.

Me hice con este libro tras leer Obsidian y Onyx. Me encantaba el estilo de la autora y sus personajes tan carismáticos. Lo compré por la web de Kiwi y tuve bastantes problemas... con decir que lo compré a primeros de julio y hasta mediados de septiembre no pude tenerlo en mis manos... los libros de Kiwi molan pero yo personalmente jamás volveré a comprar en su web. Si tenéis curiosidad por saber qué paso decidmelo en los comentarios y os contestaré muy a gusto.

Sinopsis (Propia) sin spoilers: Alexandria es una mestiza, es decir, es hija de un humano y de una hematoi (Proveniente de la unión entre dioses y mortales). Su aspiración es convertirse en centinela y así matar daimons, y para eso reside en el Covenant, una especie de internado para hijos de hematois. La principal regla de ese centro es que los mestizos no pueden tener "historias" con puros (Descendientes de dioses y hematois), y, mientras se decide su futuro en el Coventant o fuera de él, Alexandra se sentirá cada vez más atraida por Aiden, su entrenador, un puro. Pero no solamente eso, ya que su madre tenía más de un secreto y descubrirlos va a cambiar la vida de Alex. 


Comentarios: Lo primero y principal: Esto no es Lux. Aquí no hay Daemon ni Katy y por desgracia nadie que se les parezca. Tenemos a Alex, que es una macarra. En un principio solo piensa en vacilar a todos, romper las reglas y hacer lo que le de la gana, aunque por suerte luego comprende que no es ningún juego y se lo toma más en serio. Junto a ella tenemos a Aiden, al que nos presentan como un chico muy serio y sensato, que sabe cuales son sus obligaciones y ya ha dejado atrás las payasadas y rebeldías de la edad del pavo. También nos dicen que es muy guapo, sí. Y para completar lo que seguro es un triangulo amoroso tenemos a Seth, el Apollyon, del que tampoco se nos cuenta gran cosa. Es un libro muy introductorio en el que nos presentan a los personajes principales y nos cuentan lo suficiente para continuar la historia sin perdernos.
En principio puede que os hagáis un lío con tanto nombre raro: Hematoi, puro, mestiza, apollyon, daimon... en la contraportada por suerte viene explicado lo que son los tres primeros, si tenéis memoria de pez como yo, tendréis que echar un vistazo a menudo a la contraportada. La saga son como 5 o 6 libros por lo que es casi normal que no se nos cuente mucho y deje lo bueno para los que decidamos continuar. Esta es una novela de internado. Un internado un poco especial, pero internado a fin de cuentas. Tenemos lo típico: Fiestas de noche, salidas que al estar prohibidas meterán en líos a la gente, los estudiantes molones, los menos molones, populares, chismosos... de todo. También veremos, en lugar de clases, los entrenamientos de Alex, y como poco a poco ésta se va sintiendo atraída por Aiden. Para saber más sobre esto habrá que leer Puro, ya que, repito, esto es muy introductorio y nos presentan a la gente para que ya hagamos nuestros teams y elijamos a nuestro favorito. 
El principio es muy precipitado. Empieza en medio de una batalla, una escena con mucha acción, antes de que nos presenten a nadie. Esto hará que mucha gente se pregunte qué está pasando, y es que la autora, por boca de Alex, nos lo irá poniendo poco a poco todo en su sitio, pero a su debido tiempo. No ahora. Existe un capítulo-precuela de este libro, llamado Daimon, en el que nos cuentan por qué al principio del libro está pasando lo que pasa, pero como no lo tengo, no puedo decir nada. Eso sí, el libro se entiende a la perfección sin ese capítulo. Cuesta un poco porque empezar así te descoloca, pero de verdad os digo que todo se desvela.


El libro no es solo Alex macarreando en el internado. Nos cuentan que su madre la sacó de ahí años atrás, ambas estuvieron desaparecidas y ahora las han encontrado. Los Daimon están ahí y quieren la esencia de Alex. El que ya hayan cogido a su madre y vayan a por ella harán que Alex despierte y empiece a tomarselo todo menos a cachondeo. Al mismo tiempo, todo lo que concierne a su madre es un misterio. ¿Por qué la sacó de allí? ¿Qué secreto ocultaba? Todo se nos va a desvelar. O, al menos, lo suficiente para que quedemos satisfechos.
A mí me costó empatizar con Alex, lo reconozco. Era tan macarra, y tan hago-lo-que-me-da-la-gana, que me sacaba de mis casillas. Por fortuna, los hechos que van sucediendo hacen que siente la cabeza. 
Por lo demás, se reconoce la pluma de Jennifer Armentrout. Las batallas y escenas de acción están narradas igual que en la saga Lux, de una manera rápida y certera, yendo al grano, a lo concreto, para que el lector no se aburra. Y, al igual que en Onyx, tenemos una prota que hace muchas tonterías. A veces dan ganas de darle un buen mamporro para que espabile.
Este libro gustará: A los que les gustan las historias de internado con toques sobrenaturales. 
No gustará: Si buscáis otro Daemon u otra historia similar a la de los Luxen.

Bellotómetro:
3/5 bellotas. Entretenido, esperando que el el 2º pase algo que me enamore definitivamente.

Amor Inmortal, de Cate Tiernan

$
0
0
Hola Bellotitas! ¿Cómo vais? Yo aun arrastro restos de este virus que he cogido. No dejo de toser y tengo todavía mucha congestión nasal, además mi voz todavía no está recuperada del todo Y_Y pero bueno, mientras termino de recuperarme os traigo una reseña:


Título: Amor inmortal
Título original: Inmortal Beloved
Autora: Cate Tiernan
Editorial: SM
Precio: 15,95€
Edición: Tapa blanda con solapas. Cosido. Papel de calidad media.

Este libro lo compré gracias a las recomendaciones de Arsénico. Lo ponía tan bien que no pude resistir probar... y vaya si hice bien. Me ha encantado! Es una pena que no haya tenido más repercusión, quizá la culpa sea de esas portadas tan discotequeras que no hacen justicia para nada a lo que hay dentro. Aunque si veis las originales, tampoco se puede decir que sean especialmente llamativas... hay un personaje al que la protagonista describe como un "Dios vikingo" y digo yo, con semejante descripción, podrían haber aprovechado el boom de Thor y haber puesto a un tipo así de ese estilo! Digan lo que digan, la portada es super importante, es lo primero que vemos, que nos entrará por los ojos y hará que cojamos el libro del estante en la tienda para ver la contraportada, o nos espante y no queramos saber nada. O, como en el caso de esta, nos deje totalmente indiferentes.


Sinopsis (Propia) sin spoilers: Nastasya, o Nasty, es una inmortal. Nació hace cientos de años y actualmente tiene aspecto de jovencita. Vive en Londres y le encanta salir de fiesta con sus amigos, también inmortales. Una noche, tras un incidente con un taxista, al que su amigo deja tetrapléjico sin importarle en absoluto, Nasty se pregunta qué está haciendo con su vida, desde cuando arruinarle la vida a un trabajador es divertido, siente que quiere hacer otra cosa, cambiar. Recuerda a alguien a quien conoció hace muchos años y coge un avión a EEUU, así es como pasará a vivir con River, una inmortal que lleva muchos años ayudando a los de su especie a encauzar sus vidas. Allí conocerá a muchos inmortales como ella, pero especialmente hay que hacer hincapié en Reyn, con pinta de Thor dios vikingo. Ninguno de los dos lo saben, pero no son en absoluto desconocidos. Hace varios siglos sucedió algo, y tiene mucho que ver con quien es Nasty realmente, ya que no es una inmortal cualquiera. 

Bueno, lo primero que he de decir, aparte de que el libro me ha encantado, es que necesitaba leer algo así. Tranquilito, sin apenas acción, donde la trama se dedica sobre todo a explorar a sus personajes principales y un poco a los secundarios. Nasty es una inmortal. Sabemos de ella que tiene varios siglos, pero poco a poco iremos sabiendo más detalles de su familia, el entorno en el que nació y se crió y la gran tragedia de la que fue testigo siendo muy pequeña. Ha visto guerras y muerte y eso le ha llevado a la vida que tiene actualmente. Sale con un grupito de amigos por Londres, de marcha por aquí y por allá, y solamente quiere divertirse. Pero una noche ocurre algo, y es que dejan tetrapléjico a un taxista que lo único que había hecho es no seguirles su rollo y su juerga. Sus amigos no le dan importancia pero Nasty se queda perpleja, ya que le han arruinado la vida a un pobre trabajador con una familia que mantener. Los inmortales tienen poderes y estos vienen de la naturaleza. Para que ellos hagan sus hechizos extraen la vida. Puede ser vida de plantas, de animales, o de cualquier ser vivo. Mientras que al resto de inmortales matar para hacer magia, aunque sean meros caprichos, les parezca algo muy normal y corriente, Nasty ha dejado de verlo así. No sabe qué quiere hacer con su vida y recuerda que, hace muchos años, en una nochevieja desenfrenada en la que también hubo un accidente con víctimas mortales, se cruzó con ellos una mujer, River, también inmortal, que le ofreció su ayuda. Ahora es cuando Nasty va a aceptar esa ayuda, si es que River aún mantiene su oferta. Así la vida de Nasty cambiará drásticamente. Pasará a recolectar de un huerto, a cocinar, a hacer labores propias de una granja, a meditar... junto con otros como ella. Reyn es un tiarrón, un dios vikingo según lo describe Nasty, aunque no es especialmente elocuente. Ambos se sentirán atraídos desde el primer momento, aunque esa atracción es algo más, ya que ninguno de los dos lo recuerda, pero se conocieron hace muchos siglos en medio de una guerra, siendo enemigos. River es un personaje que me ha encantado. Se nos describe como una mujer ya mayor, aunque tiene mucha vitalidad, y sobre todo, sabiduría. Ayudará a Nasty de manera incondicional, siempre tendrá buenas palabras y mensajes de aliento para ella. Sabe mucho, a cada nuevo descubrimiento que Nasty hace, River nos sorprenderá sabiéndolo ya de antemano. 

-Bienvenida de vuelta -dijo alegremente-. Tu coche parte la pana.
Supuse que había usado esa expresión tan macarra para hacerme sonreír. Le enseñé mis manos: estaban hechas polvo.
-Pues tu huerto parte las uñas -respondí, y ella soltó una carcajada.

El resto de personajes son muy secundarios, por un lado están los amigos de Nasty, encabezados por Innocencio, que sabemos que la están buscando para que vuelva a unirse a ellos en su desenfreno. También algunos de los habitantes de River's Edge, que en un principio no confiarán en ella ya que no la ven con el espíritu de querer cambiar. Si hay que destacar a alguien, destacaría a Nell, que está coladita por Reyn y no soporta la atracción que hay entre ambos. Tiene un comportamiento puramente adolescente, casi infantil. Otras chicas a las que hay que destacar, fuera de River's Edge, son Meriwether, hija del dueño de la tienda del pueblo, y Dray, una siniestrilla a la que veremos comprando en esa misma tienda. A ambas chicas Nasty les brindará su ayuda, hecho que hará que Nasty sienta que puede ser una ayuda para los demás y que le proporcionará una gran satisfacción personal y crecimiento interior.


A lo largo del libro vamos a ver varios flashbacks de Nasty, algunos de ellos mediante sueños o mediante la meditación. Esas escenas nos van a ayudar a comprenderla mejor y a encariñarnos con ella. Porque el libro está narrado en primera persona por ella, y de una manera muy divertida y ocurrente, a veces empleando la ironía y el sarcasmo. Lo cuenta como te lo contaría tu mejor amiga, con mucha confianza, a veces con la intención de sacarte una sonrisa. Me ha recordado, salvando las distancias, a Gwendolyne, la protagonista de Rubí, Zafiro y Esmeralda. Por supuesto no es igual, ya que Gwen tenía 16 años, era toda inocencia y candidez, mientras que Nasty tiene ya varios siglos y está de vuelta de todo. Pero la narración es muy parecida, tiene la misma chispa y desparpajo. Los flashbacks nos ayudarán a comprender mejor a Nasty, y a esos flashbacks hay que sumarle una historia muy antigua, que nos cuenta River, sobre las ocho fonts, o casas de los inmortales, historia que, como veremos, toca a Nasty muy de cerca.

En resumen: Amor inmortal es el libro adecuado para los que busquen algo tranquilo y sencillo, sin apenas acción, que se centre sobre todo en los pensamientos de su divertida protagonista. Tiene un punto fuerte de fantasía representado por la especie a la que Nasty pertenece, los inmortales, también un toque de amor. 

Bellotómetro:
4/5 bellotas. Muy bueno.

¿Vosotros lo habéis leído? ¿Conocíais la saga? ¡Contadme! ¡Un besito!

Legend / Prodigy, de Marie Lu

$
0
0
Hola bellotitas! ¿Cómo va esa semana santa? O semana de pascua, si lo preferís. Yo estoy aprovechando y leyendo atrasados. Hoy os traigo un par que me regaló un buen amigo por mi cumple... que fue en noviembre. Llevaban esperando desde entonces ^^U


Título: Legend
Autora: Marie Lu
Editorial: SM
Páginas: 361
Precio: 16,95€
Edición: Tapa blanda con solapas. Cosido. Papel de calidad media-alta. En algunas páginas hay tinta dorada.

Sinopsis (Propia) sin spoilers: Nos situamos en lo que antiguamente fueron los Estados Unidos. Se han dividido en dos zonas, este y oeste. A la zona este se la conoce como Las Colonias y a la zona oeste La República. Aquí es donde vive June, una chica de 15 años que sacó la máxima puntuación en la Prueba que hacen a todos los chavales para determinar su valía. Ha sido entrenada para servir al país y a su gobernante, el Elector. Conoce la milicia perfectamente pese a su corta edad. También aquí vive Day. Suspendió la Prueba y malvive entre los suburbios más pobres de la ciudad. Todos han oído hablar de él, ya que es el rebelde más buscado. A pesar de los esfuerzos del ejército, no consiguen atraparle. Por eso June es elegida para infiltrarse entre los bajos fondos y localizar a Day para darle caza. Ella busca venganza y él solo quiere que su familia sobreviva. Pero cuando June descubre que hay mucho más que no le habían contado y que nada es como ella creía, debe pensar rápidamente y decidirse por uno de los bandos existentes.


Reseña: Bueno, había leído tantas críticas buenas sobre esta saga, que la ponían de auténtica maravilla... que iba con las expectativas altísimas y he salido algo decepcionada, porque no es tan genial. Es una distopía más, con sus cosas buenas y sus cosas malas. Me explico. Tenemos a dos protagonistas que van alternandose la narración de los capítulos del libro y así podemos ver las cosas del modo que ellos lo hacen. June es la chica perfecta. Sacó la máxima nota y eso la convierte en lo increíble, lo nunca visto. Por esa nota ha pasado a ser entrenada en el ejército. Está en plena forma física, sabe técnicas de ataque y defensa, controla sus sentimientos y emociones, así como su lenguaje corporal. Las dudas y la vacilación no forman parte de ella. Vive con su hermano Metias y su perro Ollie, a los que adora. Sus padres murieron hace muchos años. El punto de inflexión en su vida es el asesinato de su adorado hermano mayor durante el asalto a un hospital por el famoso rebelde Day. Day es todo lo contrario a June. Es un delincuente famoso por ser el autor de varios disturbios, robos y revueltas. Day solamente busca proteger a su familia, una de las más pobres de la ciudad, y especialmente a su hermano pequeño, Eden, quien está infectado por la peste. La peste es la enfermedad que se está extendiendo muy rápido y cuyas medicinas son muy caras, por lo que a Day no le queda otra que robarlas. También procura conseguir comida para su madre y su otro hermano, John. Al igual que June, está en perfecta forma física y eso le permite escapar y escabullirse con facilidad.  Pero Day nunca ha matado a nadie. Puede herir para evitar que le persigan si se ve muy pillado, pero jamás mata. Y por supuesto que no mató a Metias, pero a June le han asegurado que es así y ella solo busca venganza, por eso se infiltra entre los suburbios como una malviviente más, para empaparse de la vida de esa gente, que le conduzcan a Day y, cuando ya le tenga, mandar a las tropas que le apresen. En plan saldrá como ella espera, pero claro, como no podía ser de otra manera, acaban liados. En mi opinión lo que hay entre estos dos no es amor, es atracción. En ningún momento les he visto encariñarse con la manera de ser del otro, y, aunque se preocupan y cuidan del otro, yo creo que no es amor. 
June va a investigar por su cuenta y va a descubrir cosas que no le habían contado. El que su hermano muriera no fue una casualidad y tampoco fue cosa de Day. Hay muchas cosas en el aire, y ella quiere saber la verdad para posicionarse en un lado o en otro. Solo ve mentiras, engaños y ansia de poder por todos los lados. Y el único que realmente puede ayudarle a descubrir la verdad es Day.
Aunque el libro presenta una trama interesante, debo decir que no es muy original. Hemos visto ya tanta distopía que nos queda ya poco por ver. Es otro gobierno corrupto al que se enfrentan los protas. El punto es que son dos protas y uno viene del pueblo y otro directamente desde dentro. 
El libro está bien escrito, pero si hay algo en lo que la autora destaca es en los diálogos. Tienen mucha fuerza, nos los veo para nada metidos con calzador. Donde la autora no se desenvuelve tan bien es en las escenas de acción. Deberían ser rápidas, pero describe demasiado y eso las ralentiza. Aunque en este libro eso apenas es problema, sí lo es en el siguiente. Además, tengo una sensación rara, como de que pasan pocas cosas. Introductorio, sí... demasiado introductorio. 
La edición es muy bonita. La portada original la encuentro algo sosa, pero la de SM pega muy bien con el libro. Los capítulos tienen tinta dorada en el título y el algún letrero o rótulo para resaltar. Queda muy, muy bien. Además la fuente es diferente según lo narre Day o June. 
Y el bellotómetro, en resumen, le da:
3/5 bellotas. Bien narrado, buenos diálogos, pero poco original y poca "chicha"



Título: Prodigy
Autora: Marie Lu
Editorial: SM
Páginas: 395
Edición: Tapa blanda con solapas. Cosido. papel de calidad media-alta.
Precio: 16,95€

Sinopsis (Propia) sin spoilers: June y Day se han convertido en fugitivos y se unen a Los Patriotas. Day solo quiere rescatar a su hermano Eden y huir a las Colonias, donde piensa que puede haber una vida mejor. June no puede regresar a La República y seguir junto a Day es su mejor opción. Una vez allí, se enteran de que el Elector ha muerto y su hijo le sucede en el cargo. El plan de los patriotas es que June vuelva, con algunos Patriotas infiltrados entre la guardia personal del nuevo Elector, y revele algunos planes de Los patriotas para demostrar su fidelidad a Anden, el nuevo Elector, y, una vez se haya ganado su confianza, matarlo para poner fin al sistema. Sin embargo, una vez dentro, June se dará cuenta de que Anden no es como su padre y que realmente podría cambiar el país. 



Reseña: Este libro es aun más lento que el anterior. La autora sigue haciendo muchos diálogos buenos, pero en las escenas de acción es como si se perdiera un poco porque describe demasiado y no llega a ninguna parte. En realidad sí llega y nos cuenta lo que quiere, pero después de párrafos y párrafos. No consigue transmitir tensión ni angustia, pero, sin embargo, sí transmite las dudas que tienen Day o June ante lo que les está sucediendo y ante cada nueva cosa que van descubriendo. En este libro, al igual que en el anterior, apenas pasan cosas. Por supuesto, se descubre que en este país nada es lo que parece y que todos los bandos ocultan sus verdaderas intenciones. Hasta las 100 últimas páginas no puede decirse que la cosa arranque, pero a partir de ahí lo hará bien. Vamos a visitar las Colonias, a estar allí con June y Day, y veremos de primera mano cómo son las cosas a ese lado. Quien va a cobrar protagonismo en este libro es Anden, el nuevo Elector, pero, al igual que June, no sabremos si está contando la verdad o es muy buen actor. Tendremos tres bandos: La República, que con Anden al frente, está dispuesta a cambiar y ya ha empezado con las primeras reformas, aunque tiene a todos los senadores en su contra; Las Colonias, que también tienen su propia causa que defender (No olvidemos que estamos en medio de una guerra) y no es para nada lo que parece ni lo que cuentan; y por último, Los Patriotas, a los que June y Day se unieron y descubriremos sus verdaderas intenciones. 
La parte romántica sigue exactamente igual que en Legend. Sigo opinando que entre estos dos solamente hay atracción y quizás algo de cariño, pero más fraternal que amoroso. Aunque para fraternal es el cariño que Day profesa hacia Tess, personaje que me ha parecido un poco desaprovechado y que espero que en Champion tenga más peso. 
En los dos últimos capítulos tenemos una revelación importante (Que no voy a contar, claro). Ya sabemos la primera decisión que va a tomar June en Champion, y la autora nos ha dado un pequeño susto con respecto a Day que esperemos que tenga solución. Pero me hubiera gustado que no dejaran todas las explicaciones para Champion y nos hubieran contado qué pasó en la Prueba de Day y por qué sucedió eso. me ha dejado una sensación como de vacío. De que no cuenta apenas nada. Pasan muy pocas cosas y el estilo narrativo no es nada del otro mundo. Pero las 100 últimas páginas bien merecen que lo le de una puntuación raspada.

Bellotómetro:

3/5 estrellas. Habla mucho y cuenta poco. Pero lo que cuenta merece la pena.

Y debo de ser la única que cuando vio el nombre de la autora lo que le vino a la cabeza fue esto:
Llevo comiendo estas galletas desde que era pequeña, de hecho aun las venden. Me sorprende que nadie en España haya dicho nada xD

¿Vosotros habéis leído estos dos libros? ¿Os han producido la misma sensación que a mí? ¡Contadme!
¡Un besito!


Night School 3: Persecución, de C. J. Daugherty

$
0
0
Hola bellotitas! ¿Qué tal las vacaciones? Yo he aprovechado y he leído algunos de los libros que tenía atrasados en mi super torre, jejeje. Pronto reseña d Poison y de The Duff! Pero, por lo pronto, os traigo esta:

Título: Night School: Persecución
Título original: Night School: Fracture
Autora: C.J. Daugherty
Saga: Night School 3/5
Editorial: Alfaguara
Páginas: 409
Precio: 17,50€
Edición: Tapa blanda con solapas. Fresado. Papel de calidad media.

AGRADECIMIENTOS A ALFAGUARA POR EL EJEMPLAR


Bueno, lo primero que diré es que hay un evidente cambio en las portadas. Si en la primera y segunda parte tuvimos una portada idéntica a la francesa, este año hemos optado por una portada similar a la original. Más abajo os he puesto como es la portada francesa de esta entrega.

Sinopsis (Propia) sin spoilers: Después del asesinato de Jo, Allie está cabreadísima ya que ve que nadie a su alrededor hace nada por desenmascarar al topo ni por derrotar a Nathaniel. Es como si no hubiera pasado nada. Tras intentar escaparse de Cimmeria, sin éxito, es severamente castigada y obligada a no saltarse ni una sola de las indicaciones que Isabelle y los demás profesores le den. Así, vuelve a la Night School, y al mismo tiempo reúne a un grupo de alumnos, dispuestos como ella a averiguar quién es el topo. Sus pesquisas darán resultado, pero, ¿están ante una maniobra de distracción? Allie es una pieza clave para Nathaniel, quien no cejará en su empeño de tenerla entre sus filas, ya sea por las buenas o por las malas.


Reseña: El primero libro me encantó. Me pareció una historia llena de intriga y el libro era muy adictivo. Sin embargo, el segundo libro me decepcionó bastante, ya que la historia no avanzó nada. Cero. Un libro total y absolutamente prescindible, de relleno absoluto que la autora metió probablemente porque una historia de cinco libros da más pasta que una de tres. ¿Y este? Pues empieza con Allie escapándose del internado para impartir justicia. Una vez fuera, no tiene ni idea de qué hacer o a donde ir. Y yo me quedé, ¿en serio? vale que todos, alguna vez en nuestra vida, ya sea de niños, adolescentes... hemos fantaseado con la idea de escaparnos de casa. Pero no nos escapamos sin más, la primera pregunta es ¿y cuando esté ya fuera, qué hago? ¿a dónde voy? ¿donde duermo esa noche? Pues bien, nuestra querida y estúpida protagonista no tenía neuronas suficientes como para llegar a ese punto. Y como su cabeza no da para más, se dirige a Londres, a buscar a su antiguo amigo de correrías y si eso luego ya verá qué hace. En serio. Y se cree que nadie la va a buscar, que nadie se va a preocupar, que ahora es libre y patatín y esas cosas. Cuando la pillan los policías durmiendo en un sitio público, a la primera de cambio revela que es una alumna de Cimmeria. Tanto apreciaba su libertad, pero bien rápido que renuncia a ella. Y con esta tontería se nos van 50 páginas. Vuelve al internado, con la consecuente serie de broncas por todos lados (¿Qué esperaba?), le dejan bien claro que se acabaron las concesiones, las pellas, y en general el hacer lo que le venía en gana como hasta ahora, pero ¡para colmo! la castigan muy duramente. Se siente muy desgraciadita e incomprendida. A mí me parecia una de las protagonistas más patéticas y hostiables que he visto, en igualdad de condiciones con la de Mi teoría de todo. Bueno, pues cumpliendo su castigo que es trabajar en el jardín al amanecer, descubre que Carter está ahí también, y eso le ayudará a acercarse a él. Aparte, al estar tan atrasada académicamente hablando, da clases particulares con Rachel, por no hablar de que vuelve a entrenar en la Night School, y así poco a poco se va acercando a su grupo de amigos, con quienes hace una especie de "Ejército de Dumbledore" para hacer sus propias pesquisas por su cuenta y descubrir quién es el infiltrado de Nathaniel en Cimmeria. Enseguida tienen una sospechosa, pero luego se arrepienten de haberla delatado, ya que parece ser que han metido la pata. Y en lo que intentan deshacer lo que hicieron para exculpar a la pobre chica, empiezan los rumores de que más de la mitad de los padres de los alumnos están apoyando a Nathaniel y que van a sacar en masa a los estudiantes del centro para así hacerlo más débil. 
En este libro lo cierto es que la historia avanza más bien poco. Por no decir que apenas nada. No es tan descarado como en el segundo libro, porque Lucinda, la abuela de Allie, tiene una aparición estelar. Al igual que en el segundo, cuando aparece la escena mejora notablemente (De hecho su escena fue lo único destacable que le encontré al segundo libro), y aquí va a contestar todas y cada una de las preguntas que Allie, y los lectores, tenemos. Por fin podremos saber por qué pasa lo que pasa, quién es Nathaniel, cómo ha llegado a donde está, qué es lo que quiere y por qué lo quiere. Y sobre todo, qué pinta Allie en todo esto. Porque tiene un papel muy importante, Nathaniel la quiere entre los suyos para derrotar a Lucinda e Isabelle, y si Allie no accede por las buenas, lo hará por las malas. En las últimas 50 páginas el argumento se dispara, hay una batalla con mucha acción. En este pequeño arco final Allie demostrará que por sus venas corre algo más que horchata y que tiene algo de valía. 
He de decir que, aunque la historia general no avanza NADA, el ritmo es bastante bueno, porque no me aburrí en ningún momento, la intriga no decae, y me tenía constantemente en vilo. Eso es un punto para la autora. Por favor, espero que en el cuarto pase algo, aunque seguro que acaba con Allie en las garras de Nathaniel y un cliffhanger que lo fliparemos todos. 
En la parte romántica apenas se hace hincapié. Allie está indecisa entre Sylvain y Carter, pero por suerte ella misma reconoce que tiene demasiadas cosas en la cabeza, entre la Night School, los estudios diarios, tener los ojos bien abiertos y que no puede olvidar el asesinato de Jo, pues no tiene tiempo ni cabeza para pensar en chicos. Le gustan ambos pero no termina de decidirse. Carter tiene novia, y no parece dispuesto a dejarla, y Sylvain ya le advierte que no la esperará toda la vida. Si queréis saber mi opinión, me parece bien que en este libro no haya apenas romance (Porque solo sirve para complicarle la vida), pero, si se tiene que quedar con uno, espero que sea con Carter. Prefiero mil veces a un chico celoso antes que a un violador. Los dos se han disculpado, pero para mí que Carter es su pareja ideal, además de que estoy casi convencida de que Jules, su novia, es el topo de Nathaniel.  Yo apuesto a que es ella, ¿vosotros tenéis algún o alguna sospechoso/a? ¡Contadme en los comentarios!

El Bellotómetro dice:

3/5 bellotas.  La historia no avanza y la protagonista va a peor. Pero al fin nos dan las explicaciones que queríamos.

¿Vosotros hacéis esta saga? ¿Habéis leído este libro? ¿Quién creéis que será el topo? ¿Sois de Carter o de Sylvain? ¿O de ninguno de los dos?¡Contadme!

Recomendaciones día del libro

$
0
0

Hola bellotitas! ¡Es 23 de abril, día del libro! Para celebrarlo, ¡hay que comprar al menos un libro! yo lo hago todos los años, aprovechando además que todas las librerías tienen un 10% de descuento. Y al igual que hice el año pasado, os pongo unas pocas recomendaciones por si no sabéis qué comprar o qué leer:

Distopías con mucha acción, para manteneros en vilo:

Historias románticas, sin seres extraños, amor y nada más:

Historias con personajes con algún tipo de poder sobrenatural:

Ciencia-ficción, viajes en el tiempo, universos alternativos...

Y clásicos de siempre que han sobrevivido al paso de los años:

¿Habéis leído alguno? ¿Estáis de acuerdo con mis recomendaciones? ¡Contadme!
 ¡Un besito!

Poison, de Maria V. Snyder

$
0
0
Hola bellotitas! ¿Cómo vais? ¿Habéis comprado muchos libros ayer miércoles? Yo compré dos en tienda física, y me regalaron marcapáginas de Bajo la misma estrella :D y por internet compré otros dos, que con un cuponcito que tenía mas el descuento, se me quedaron genial de precio ^^ en el próximo IMMB los enseñaré.


Título: Poison
Título original: Poison Study
Autora: Maria V. Snyder
Editorial: Darkiss (Harlequín Ibérica)
Saga: Study 1/3
Precio: 15,90€
Edición: Tapa blanda sin solapas. Fresado. Papel de calidad mala. 
Curiosidad: Este mismo libro se editó en 2006 por Harlequín Ibérica con el título "Dulce veneno"


Sinopsis (Propia) sin spoilers: Yelena está condenada a muerte por asesinato y espera en las mazmorras a que ejecuten su sentencia. Pero, contra todo pronóstico, le es ofrecido el puesto de Catadora del Comandante en lugar de la horca. Ella acepta y Valek, hombre de confianza del Comandante, mediante un veneno, se asegura de que Yelena no pueda huir del castillo. Así, la joven iniciará su formación como Catadora, pero hay demasiadas personas que desean ver a Yelena muerta, y al mismo tiempo cada pared del castillo tiene ojos y oídos, y se están tramando oscuras conspiraciones contra el Comandante, en las que Yelena se verá envuelta mientras trata de mantenerse con vida.

Este libro me lo compré por culpa de Arsénico, de la cual no dejo de repetir que es muy mala influencia... pero es lo que tiene que casi todos nuestros gustos coincidan :p es una obra que no ha tenido mucha publicidad y no es muy conocida. La sinopsis en principio no resulta muy atrayente, pero merece mucho la pena. Yelena es una protagonista atípica, diferente a las que estamos acostumbradas a ver. Está en las mazmorras porque ha matado a un hombre, y según avanzamos en la novela, veremos por qué lo hizo, y os aseguro que tenía muy buenas razones para ello. En este reino, Ixia, matar está absolutamente prohibido y penado con la horca, incluso si se hace en defensa propia o por accidente. Yelena ha pasado momentos muy duros desde niña y eso la ha fortalecido interiormente. No es una chica indecisa ni bobita. Tiene que tener los ojos bien abiertos y no fiarse de nadie, ya que el padre del hombre al que mató es el primero que desea verla muerta y lo intentará varias veces y de varias y diferentes maneras. Es lista, inteligente y astuta, y en su vida no hay tiempo para llorar o autocompadecerse. Como veis es una heroína diferente, muy fuerte y autosuficiente. Aunque no es ninguna superwoman y al principio va a necesitar un poco de ayuda, y esa ayuda se la proporcionará Valek, mano derecha del Comandante. Él es quien la adiestrará como Catadora, le enseñará a diferenciar todos los tipos de veneno existentes y la pondrá a prueba varias veces para comprobar su fidelidad hacia el Comandante. Entre Yelena y Valek hay mucha química y algo de tensión sexual, pero el libro no va de romances, por lo que la poca parte romántica queda relegada a unas pocas páginas. Valek es un hombre también astuto e inteligente, curtido en destapar traiciones e intrigas, pero una vez alcanzada su confianza, podemos ver que es bueno, un pedazo de pan. Tiene una particularidad, y es que la magia no le afecta, lo que le convierte en el perfecto guardaespaldas.


El libro está narrado en primera persona desde el punto de vista de Yelena. A lo largo del libro nos va contando la historia del Reino. Antes había un rey tirano, que fue derrotado por el Comandante, quien ahora ostenta el poder. Valek le juró fidelidad antes de que todo ocurriera. Ahora Ixia es un reino en teoría perfecto: Todos tienen trabajo, en teoría a nadie le falta de nada, pero hay bastantes leyes, algunas un poco raras, como la de los uniformes. Todo habitante de Ixia debe llevar uno, dependiendo de cual sea su trabajo será de un color u otro, llevará bordados o el diseño cambiará. Así, Yelena identifica a cada persona por el tipo y color de uniforme que lleva. Es una parte un poco pesada, porque hay muchas combinaciones diferentes de colores, diseño y bordados, y yo personalmente acabé haciéndome un lío con tanto uniforme y tanto averiguar a donde pertenecían. También se nos cuenta que las personas que saben hacer magia están prohibidas y perseguidas. Y es que esto es una novela de fantasía, la magia predomina, aunque esté prohibida, como vamos a ver, porque hay alguien que está haciendo magia, y Valek está averiguando quién es y para qué hace magia. 


También vamos a ver cosas sobre el pasado de Yelena. Sabemos que es huérfana y que fue adoptada por Brazell, y que en principio todo fue bien, pero que luego se la "regaló" a su hijo Reyad, a quien Yelena acabó matando por todas las vejaciones y humillaciones a las que le sometía. En el libro se nos narran esas escenas a modo de recuerdos de Yelena, y son lo suficientemente explícitas como para que odiemos a Reyad, aunque tampoco entrará en detalles escabrosos. Para mí las descripciones de Yelena sobre su pasado son las justas y necesarias: Ni da demasiados detalles, ni se anda por las ramas. El fantasma de Reyad perseguirá a Yelena aun después de muerto. Aunque no puede hacerle ya nada, la atormentará todo lo que pueda. Es un ser odioso, tanto vivo como muerto. El resto de personajes secundarios tienen cierta importancia y todos tienen su razón de ser: Margg, el ama de llaves, desagradable como ella sola, Dilana, la costurera, simpática y jovial, Rand, el cocinero, del que aprenderá una lección, Ari y Janco, guardias, simpatiquísimos y que se convirtieron en mis secundarios favoritos... y unos cuantos más. No son demasiados personajes y están presentados poco a poco, de manera que el lector no se hace un batiburrillo en la cabeza con cientos de nombres, lo que es de agradecer. 


El libro tiene bastantes dosis de acción, especialmente porque Yelena tiene que huir constantemente de los intentos de asesinato. Brazell la quiere muerta e intentará que así sea de varias formas y en varios escenarios. Aunque no todo es acción, en Ixia hay varias festividades y vemos a Yelena salir a que le de el aire y a divertirse un poco con la gente de a pie. Y en el Castillo hay muchos intrigantes, las paredes oyen y ven, hay espías por todas partes e intereses en casi todo el mundo. Yelena se ve en medio de todo eso, y tiene que decidir muy cuidadosamente en quien deposita su confianza. El libro nos va desvelando cositas con cuentagotas, poco a poco, y hará que nos sintamos confundidos como Yelena, pero con cada capítulo vamos descubriendo con ella algo nuevo. Es de agradecer que todo sea así, poco a poco, y que no de mil vueltas a todo para soltarnos toda la info al final. La magia jugará un papel muy importante, especialmente en la conspiración que hay contra el Comandante, y aparte, gracias a la magia, indirectamente Yelena descubrirá quién es y de dónde viene. El libro queda cerrado, por la trama principal que sucede dentro del castillo, pero queda abierto en todo lo que a Yelena se refiere. 


En definitiva: Es un libro de esos que dejan huella, de lo bien escrito que está y por la protagonista tan decidida y madura que tiene. Valek tampoco se queda atrás, creo que a más de una nos gustaría tener de profesor particular a un tiarrón como ese, y unos amigos como Ari y Jaro. Si os gustan las historias de fantasía, las intrigas palaciegas, y estáis cansadas de protagonistas pavas, sin duda, es vuestro libro. 

Bellotómetro:

4/5 estrellas. Muy bueno, pero eché de menos algo más de romance entre Yelena y Valek.

¿Lo conocíais? ¿Os gustaría leerlo? Si lo habéis leído, ¿os ha gustado tanto como a mí? ¡Contadme!
¡Un besito!

The Duff, de Kody Keplinger

$
0
0
Hola bellotitas! ¿Cómo estáis?Después de las últimas lecturas tenía ganas de leer algo tranquilito, sin magia ni aventuras, así que opté por un libro que me prestó mi hermana el año pasado:


Título: The Duff
Autora: Kody Keplinger
Editorial: Plataforma Neo
Páginas: 300
Precio: 16,95€
Edición: Tapa blanda con solapas. Cosido. Papel de calidad media-alta.

Bueno, antes de empezar la reseña en sí contaré algunas curiosidades. Hará aproximadamente un año Neo anunció que iban a publicar la novela, y pedían consejo sobre cómo traducir el título. Su facebook se llenó de sugerencias. Hay que aclarar que Duff es el acrónimo de Designated Ugly Fat Friend, que viene a significar la Llamada Amiga Fea y Gorda. Mi sugerencia fue que lo llamaran Daff (Denominada amiga fea y fofa), pero finalmente se quedaron con el título original. Y meses después hubo movida con las portadas. Por algún motivo la portada original no ha sido vendida a ningún país fuera de EEUU así que había que hacer una nueva, no quedaba otro remedio. Y un buen día nos enseñan esta portada:


Portada con la que muchos (Entre los que me incluyo) nos quedamos ¿quéeeeee? Era horrible, en serio. La chica es guapa, pero el estilismo era totalmente inadecuado... con esa capucha puesta que le daba pinta como de un cruce entre callejeros viajeros, hip-hopera y hasta un aire algo choni... y ese muro detrás que... ¿qué tiene pegado? prefiero no pensarlo. Y ante la avalancha de comentarios, nos propusieron cuatro opciones entre las que votar:


¿Qué sucedió con esto? Mi opinión es que A y B debieron haber sido presentadas juntas, ya que era la misma imagen y separadamente tuvieron pocos votos, pero si las hubieran juntado... personalmente era mi favorita. Finalmente voté por la D porque también me gustaba, ya que ni A ni B iban a ganar, y C desde luego me parecía horrorosa. Y, paradójicamente, ganó C, la que en un principio cosechó tantas críticas. La portada fue tratada, por fortuna la cortaron y solamente se veía la mitad de la chica, y el muro ese asqueroso se veía muy poco. Hay que reconocer que, dentro de lo malo, hicieron un buen trabajo. Ahora que he leído el libro, puedo afirmar que D no pega nada con lo que hay dentro, y C tiene poco que ver. La mejor, para mi gusto, era A o B. Si os fijáis en la portada original (Debajo de este párrafo) veréis que tiene mucho colorido, en parte por las letras tan gigantescas (Que respetaron y que ayudan mucho), el maquillaje de la chica contrastando son sus pecas, su pelo rubio y el chicle que está mascando, que al ser de menta hace un globo verde (En las propuestas era chicle de fresa, globo blanco que no aporta ninguna nota de color). Y bueno, me dejo de rollos y vamos al tema, a la reseña:


Sinopsis (Propia, sin spoilers): Bianca es una estudiante de instituto. Le gusta un chico que no le hace ni caso. Vive con su padre, ya que su madre está viajando constantemente. Una noche, en una discoteca, se le acerca Wesley, el tio bueno con fama de mujeriego por el que suspiran todas las chicas. Wesley le pide ayuda para acercarse y ligar con una de sus amigas, y es que Bianca, según Wesley, es la Duff, la amiga feúcha del grupo, a la cual debe acercarse y hacer amistad el chico que quiera ligar con otra chica del mencionado grupo. Bianca no soporta a Wesley y su estrategia para ligar con sus amigas le parece vomitiva, y se lo deja bien claro, así como que no tiene la más mínima intención de ayudarle. Pero ambos siguen viendose por el instituto, y, sin que ninguno sepa muy bien por qué, empiezan una relación de amigos (o más bien enemigos) con derecho a roce, sin ningún compromiso por parte de ninguno de los dos. Ambos tienen sus problemas, Bianca con su familia, su madre que, sin avisar, envía un sobre con una noticia bomba, su padre, ex-alcohólico y con problemas. Wesley que, aunque aparenta ser un ligón y tener a todas las mujeres a sus pies, sigue siendo un chico adolescente, con unos padres que apenas se ocupan de él, una abuela que no puede tener peor opinión de él, una hermana pequeña a la que adora... y esa relación de follamigos hace que tanto Bianca como Wesley empiecen a ver más allá de los estereotipos de la Duff y el mujeriego.


Reseña: Este libro me ha parecido bastante real. Hablemos de Bianca: en los institutos americanos está en grupo de las populares, que es el más conocido y el que más destaca, y luego ese de las raritas invisibles a las que nadie quiere, pero también todo el mundo conoce. ¿Y el resto de chicas? Las del montón. Bianca es una de ellas. A lo largo del libro vamos a verla juzgar a la gente a su alrededor: Que si esta es un zorrón, que si esta es una cualquiera... que sí, que los seres humanos somos así. Adolescentes y adultos. Nos encanta juzgar lo que hacen los demás, normalmente sin conocer toda la historia de detrás. No nos gusta que nos lo hagan a nosotros pero bien que lo hacemos con los demás. Así somos las personas. Y quien diga que no, se engaña a sí mismo. Bianca narra en primera persona y nos cuenta lo que ve, lo que se cuece por los pasillos del instituto, escucha cotilleos y opina sobre la gente. Es una chica muy superficial, que solo se fija en lo que se ve a primera vista, sin profundizar. Y así tiene a Wesley por un tipo que usa a las mujeres para acostarse con ellas, y eso es precisamente lo que no le gusta de él. Wesley conoce cual es la imagen que da y no se molesta en cambiarla, es más, le gusta. 
El libro tiene dos novelas clásicas de referencia. En la primera mitad nos van a recordar a la protagonista de La letra escarlata, novela de época donde una mujer casada tiene relaciones con un hombre que no es su marido, a raíz de eso el pueblo le obligará a llevar una A de adúltera en todos sus trajes, le harán el vacío y la tratarán como una apestada. Bianca verá que ese personaje usa el sexo como vía de escape de su monótona, solitaria y aburrida vida, al igual que ella. Solo que la vida de Bianca no es como la de la novela: Su madre está constantemente viajando, durante meses a veces, y cuando llega un sobre de parte suya, con unos documentos, a Bianca y a su padre se les viene el mundo encima. Especialmente a su padre, que en el pasado tuvo un grave problema de alcoholismo. Bianca empieza a usar el sexo con Wesley para escapar de la realidad que está viviendo, pero se guarda su problema para ella, ni siquiera se lo cuenta a sus amigas. Pero Wesley nota que algo sucede. Al mismo tiempo Bianca conoce a la hermana y a la abuela de Wesley, y por un momento ve su verdadera cara. Y en la segunda novela a la que hace referencia es Cumbres Borrascosas (Historia que todo el mundo debería leer), la parte en la que Cathy, la protagonista, se casa con el hombre que le ofrece seguridad y no con el que le ofrece el amor y la pasión que ella necesita, y por esa decisión todos los que viven en esos parajes y sus hijos se verán afectados durante muchos años más tarde.  Porque en esa parte habrá un triangulo amoroso. Pero Bianca, con todo lo superficial que es, y a pesar de que ha visto una cara de Wesley que nadie más conoce, se niega a admitir que no es solamente un cretino, sino que es el chico que necesita a su lado.


El final es obvio y previsible, no vamos a llevarnos ninguna sorpresa. Pero aun así es bonito. Aunque el tema de los padres de Bianca le da un aire nuevo a la novela, ya que ese es un tema muy serio y no sabemos por donde irá. 

Wesley Rush no persigue a las chicas, pero a ti te perseguiré.

Lo que más me ha gustado: Wesley me ha caído muy bien, así como toda la comparación con las dos novelas clásicas. El ritmo es ágil y entretenido: No aburre en ningún momento. Además el tema de no dejarse engañar por los estereotipos y ver más allá de la fachada de las personas está muy bien plasmado, es como darte una lección sin que te des cuenta.
Lo que menos me ha gustado: A veces Bianca me cansaba con todo lo superficial que es. Es borde y sarcástica, se niega a la evidencia... 

Bellotómetro:

3/5 bellotas: Entretenido si te gustan las comedias románticas de instituto.

¿Lo habéis leído? ¿Os ha gustado lo mismo que a mí? ¡Contadme!
¡Un besito!

In my mail box - Abril

$
0
0
Hola bellotitas! ¿Cómo estáis? Traigo un nuevo IMMB, el de abril.


Abril es el mes del día del libro. Me hubiera gustado compra muchos más, pero tampoco quiero acumular muchos más de los doce mil que ya tengo... además de que cuestan dinero.

Fotito de familia. Falta uno, que llegó cuando ya creía que no iban a venir más y tenía las fotos hechas... al final de la entrada lo enseño :)

Night School 3: Persecución fue un envío de la Editorial Alfaguara (Reseña) y El fin de los sueños fue un intercambio con Anita. Este libro tiene muy buenas críticas y otras no tan buenas... espero que me guste.

Siguiendo con los intercambios, la trilogía El canto de las brujas fue gracias a Anabel

Y más intercambios! Prohibido, ese libro del que todo el mundo habla... lo conseguí gracias a Carmen, y Diosa fue gracias a Inma. Ya tengo la trilogía completa y espero empezarla pronto ^^ 

Y ahora sí, las compras. Puro lo pillé en Booky ya que costaba 6 euros menos que en tienda, lo malo fue que me enviaron la versión internacional, que a primera vista es igual... solo que sin solapas (Supongo que podré vivir sin ellas). Magic lo pillé ya que Poison me encantó y quiero saber como sigue la historia de Yelena. Es mi actual lectura y va bien :)

Estos dos son los que me compré el día 23 de abril en tienda física (Y me regalaron marcapáginas de Bajo la misma estrella, wiiiii). Con esto continuaré Amor inmortal, que me encantó. Tengo ganas de ponerme con ellos. 

Y este es el que llegó cuando no me lo esperaba, y por eso no sale en la foto de grupo. Es el libro que han escrito mi querida Arsénico junto con Maisha. Tiene pinta de ser un libro mágico, precioso, de esos que hacen que se me quede la sonrisita tonta al terminarlo... va a ser mi próxima lectura! Por cierto, la elfita pelirrosa que sale con el libro en la foto es mi pequeña Lottie. 

¿Habéis leído alguno de estos? ¡Contadme!


Viewing all 379 articles
Browse latest View live